Мир сегодня с "Юрий Подоляка"
Мир сегодня с "Юрий Подоляка"
Труха⚡️Україна
Труха⚡️Україна
Николаевский Ванёк
Николаевский Ванёк
Мир сегодня с "Юрий Подоляка"
Мир сегодня с "Юрий Подоляка"
Труха⚡️Україна
Труха⚡️Україна
Николаевский Ванёк
Николаевский Ванёк
ciencia y tecnología 🧪 avatar

ciencia y tecnología 🧪

🌍💡 Adéntrate en el apasionante universo de la ciencia, la salud y la tecnología. Descubre avances, innovaciones y curiosidades.🔬🚀
👨‍💻 @Contactarbot
TGlist 评分
0
0
类型公开
验证
未验证
可信度
不可靠
位置
语言其他
频道创建日期May 13, 2023
添加到 TGlist 的日期
Feb 01, 2025
关联群组

Telegram频道 ciencia y tecnología 🧪 统计数据

订阅者

7 013

24 小时
1
0%一周
81
1.2%一个月
360
5.4%

引用指数

0

提及1频道上的转发0频道上的提及1

每帖平均覆盖率

507

12 小时990%24 小时5070%48 小时8750%

参与率 (ER)

4.54%

转发2评论0反应21

覆盖率参与率 (ERR)

0%

24 小时0%一周
0.03%
一个月0%

每则广告帖子的平均覆盖率

507

1 小时16732.94%1 – 4 小时00%4 - 24 小时15029.59%
将我们的机器人连接到频道以了解该频道的受众性别。
过去 24 小时内的帖子数
2
动态
2

记录

24.04.202510:32
7K订阅者
19.04.202523:59
100引用指数
04.01.202505:45
14K每帖平均覆盖率
07.04.202518:42
535广告帖子的平均覆盖率
24.01.202522:11
11.90%ER
31.01.202523:50
234.74%ERR
订阅者
引用指数
每篇帖子的浏览量
每个广告帖子的浏览量
ER
ERR
FEB '25MAR '25APR '25

ciencia y tecnología 🧪 热门帖子

🔥 ¿Y si te dijera que podemos ponerle precio —y nombre— al cambio climático?

Una nueva investigación publicada en Nature acaba de marcar un antes y un después en la ciencia climática: ya es posible cuantificar con rigor cuánto daño económico ha causado el calentamiento global... y atribuírselo directamente a empresas concretas. Sí, con nombre y apellido. Chevron, ExxonMobil, BP, Gazprom o Saudi Aramco no solo han emitido carbono, también han dejado una factura planetaria que asciende a... $28 billones. 💸

El truco está en una técnica llamada atribución climática, que ha madurado tanto que ya permite calcular cuánto calentamiento —y cuántos desastres asociados, como olas de calor o pérdidas agrícolas— se habrían evitado "de no ser por" las emisiones de esas empresas. Literalmente: 'but for the emissions of X company, this economic damage would not have occurred'.

El estudio se centra en uno de los fenómenos más letales y costosos del cambio climático: el calor extremo. A través de modelos que combinan datos históricos de emisiones, proyecciones climáticas y pérdidas económicas, los investigadores Christopher Callahan y Justin Mankin han rastreado las pérdidas desde 1991 hasta 2020. Solo Chevron, por ejemplo, podría ser responsable de hasta $3.6 billones en daños relacionados con el calor. Y eso sin contar efectos colaterales como enfermedades respiratorias o impactos en la biodiversidad.

Lo más inquietante es la inequidad: gran parte del daño afecta a países del trópico, que han contribuido poco a la crisis climática. Mientras tanto, las grandes petroleras —que sabían desde los años 80 lo que sus productos provocarían— seguían perforando y mintiendo a sus inversores.

¿Y ahora qué? Esta metodología ofrece un camino claro para las demandas legales por daños climáticos. Ya no hablamos de inferencias vagas. Hablamos de vínculos causales precisos, empresa por empresa, desastre por desastre. Lo que antes llamábamos desastre natural, ahora puede tener factura legal. El caso de Vermont, que ya legisló para exigir responsabilidades financieras a los grandes emisores, podría ser solo el principio.

Pero ojo, aún queda la otra mitad del reto: el sistema judicial. Por más sólida que sea la ciencia, queda por ver si los tribunales están listos para abrazar esta nueva forma de justicia climática. Como en cualquier revolución legal, el tiempo dirá si la verdad científica se convierte en reparación real.

Mientras tanto, no deja de sorprender cómo una ecuación puede traducirse en justicia. Y cómo, al final, lo que parecía una causa difusa —el daño climático— tiene cifras, víctimas… y culpables.

🧊 El planeta no se calienta solo. Y ahora sabemos exactamente cuánto cuesta cada décima de grado.
🧠📱 Usar tecnología en la vejez se asocia con un menor deterioro cognitivo, según un análisis de más de 400.000 personas mayores de 50 años

Una revisión de 57 estudios ha encontrado que el uso habitual de ordenadores, smartphones o internet está relacionado con un menor riesgo de deterioro cognitivo y demencia. No se trata de entrenamientos específicos ni apps diseñadas para estimular el cerebro, sino del uso cotidiano de tecnología comercial: leer en el móvil, chatear, buscar información, gestionar tareas...

El estudio, publicado en Nature Human Behaviour, no demuestra causalidad, pero sí una correlación robusta. Las personas que usaban tecnología digital con regularidad mostraron un 58% menos de probabilidad de deterioro cognitivo en comparación con quienes apenas la utilizaban (OR = 0,42). También presentaban un ritmo más lento de declive con el paso del tiempo (HR = 0,74).

Una posible explicación es la llamada reserva tecnológica: la idea de que usar tecnología moderna favorece la realización de tareas complejas, estimula las conexiones sociales y compensa pequeñas pérdidas cognitivas, como con recordatorios, mapas o asistentes virtuales.

Aunque es difícil saber si la tecnología previene el deterioro o si las personas con más habilidades mentales la adoptan más fácilmente, los datos cuestionan la hipótesis de la 'demencia digital', que sugiere que el uso prolongado de dispositivos podría perjudicar la memoria o la concentración.

Los investigadores insisten en que el impacto depende del tipo de uso. Navegar pasivamente, como si fuera televisión, no aporta beneficios. Pero interactuar, aprender o resolver tareas digitales parece vincularse con una mejor @salud mental en la vejez.
🧠👁 Un escáner ocular a los 45 podría predecir tu riesgo de Alzheimer décadas antes

Una investigación reciente me dejó con la sensación de que el futuro del diagnóstico precoz de la demencia podría estar justo frente a nuestros ojos. Literalmente. Un estudio con casi mil personas de 45 años reveló que ciertas características del fondo del ojo (algo tan accesible como una imagen de rutina en el optometrista) se relacionan fuertemente con el riesgo de desarrollar Alzheimer y otras demencias en las décadas siguientes.

Los hallazgos más potentes no vinieron del tejido neuronal del ojo (como muchos esperaban), sino de los vasos sanguíneos más pequeños de la retina. Cuanto más estrechas eran las arteriolas y más dilatadas las vénulas, mayor era el riesgo de demencia en múltiples frentes: desde factores metabólicos e inflamatorios, hasta estilo de vida, salud sensorial y situación socioeconómica. Un patrón que no solo habla de envejecimiento, sino de cómo nuestros ojos podrían reflejar la carga sistémica de nuestra vida entera.

Aunque el adelgazamiento de las capas nerviosas también mostró cierta asociación con el riesgo, su conexión se limitó principalmente al perfil cardiometabólico. En cambio, la microvasculatura retinal se comportó como un espejo de muchos factores críticos para la salud cerebral futura.

Esto no significa que podamos predecir con certeza quién desarrollará demencia con solo una foto del ojo. Pero sí apunta a que podríamos detectar señales de alerta mucho antes de que el daño cognitivo sea evidente. Y si bien aún falta para que la inteligencia artificial transforme estas imágenes en diagnósticos precisos, la posibilidad está ahí.

Ahora bien, ¿sirve de algo saber que podrías tener mayor riesgo de Alzheimer a los 45? Esa es la parte compleja. Algunas personas sienten que conocer este tipo de información podría ser más angustiante que útil. Pero también hay quienes ven el valor en poder planificar, ajustar su estilo de vida o simplemente acceder antes a tratamientos que pueden ralentizar el avance de la enfermedad. La prevención no es una solución mágica, pero sí una oportunidad.

Por otro lado, hay una reflexión que me ronda: saber a tiempo no siempre cambia lo inevitable, pero puede dar más margen de maniobra a quienes rodean al paciente. Muchas familias dicen que, de haberlo sabido antes, habrían tomado decisiones muy distintas: mudarse, cuidar mejor sus finanzas, rechazar trabajos que no permitían cuidar a un ser querido, o simplemente prepararse emocionalmente. Y eso, en enfermedades que roban la identidad, puede marcar una diferencia enorme.

Lo cierto es que, incluso sin cura, saber un poco antes podría ser el primer paso para vivir mejor el después.
🧠💉 Una vacuna común podría reducir el riesgo de alzhéimer un 20%

Lo que parecía una simple vacuna contra el herpes zóster podría estar frenando una de las enfermedades más temidas del siglo: el alzhéimer. Un estudio masivo en Gales y liderado por Stanford ha demostrado que vacunarse a los 79 años reduce en un 20% las probabilidades de desarrollar demencia en los siete años siguientes.

¿La razón? El virus de la varicela, que queda latente en el cerebro desde la infancia, puede reactivarse con la edad y dañar las neuronas. Al bloquear esa reactivación, la vacuna protegería el sistema nervioso. Pero hay más: podría estar activando defensas inmunológicas que también ayudan a frenar la neurodegeneración.

El efecto es aún más fuerte en mujeres, y supera con creces lo que logran los fármacos actuales. No es una cura, pero sí una pista poderosa: reforzar nuestro sistema inmune podría ser clave para mantener la mente intacta más allá de los 80 🧬

Me llama la atención es cómo se diseñó el estudio: aprovecharon un error administrativo casi poético en Gales, donde solo se ofreció la vacuna a quienes tenían exactamente 79 años en 2013, dejando fuera a los que tenían 80. Esa diferencia de apenas unas semanas de edad creó un experimento natural perfecto, comparable a un ensayo clínico, con más de 280.000 personas analizadas.
🧠💡 Mejorar el sistema de "limpieza" del cerebro podría ser clave para frenar el deterioro cognitivo

Un reciente estudio ha demostrado que rejuvenecer los vasos linfáticos meníngeos, el sistema de drenaje de desechos del cerebro, mejora significativamente la memoria en ratones envejecidos. Este hallazgo ofrece una vía prometedora para combatir el deterioro cognitivo asociado al envejecimiento e incluso condiciones como el Alzheimer.

La clave está en una proteína llamada IL-6, que actúa como una señal de alarma cuando el sistema linfático cerebral se ve comprometido. Al potenciar el crecimiento de estos vasos linfáticos, los niveles de IL-6 disminuyen, permitiendo que el cerebro restablezca su equilibrio neuronal y mejore el rendimiento cognitivo.

Aunque este tratamiento aún no es aplicable en humanos, hay formas naturales de apoyar este "sistema de limpieza". Dormir bien, mantener una rutina de ejercicio regular y llevar una dieta equilibrada son aliados fundamentales. De hecho, el sueño juega un papel crucial: durante las fases de sueño profundo, el líquido cefalorraquídeo "lava" el cerebro, eliminando toxinas y desechos.

Curiosamente, algunas investigaciones sugieren que ejercicios que implican movimientos rítmicos, como saltar en trampolín, pueden potenciar el drenaje linfático. Parece que la ciencia nos recuerda una vez más que cuidar nuestro cuerpo y especialmente nuestra rutina de descanso y actividad física es una de las mejores herramientas para mantener la mente afilada. 💪🛌
🧬✨ CRISPR da un gran salto: Nueva herramienta permite editar múltiples genes a la vez y modelar enfermedades con precisión

La edición genética con CRISPR ha alcanzado un nuevo nivel gracias a un avance desarrollado por científicos de Yale. Han creado un modelo de ratón que incorpora la tecnología CRISPR-Cas12a, permitiendo estudiar de forma simultánea la interacción entre múltiples genes en enfermedades como el cáncer, trastornos metabólicos y patologías autoinmunes.

Lo novedoso de esta herramienta es que, a diferencia del tradicional CRISPR-Cas9, el nuevo sistema CRISPR-Cas12a puede modificar varios genes a la vez utilizando un solo vector viral. Esto facilita la creación de modelos de enfermedades más precisos y acelera la búsqueda de nuevas terapias.

En sus experimentos, los investigadores lograron inducir y seguir cambios en diversas células del sistema inmune, así como generar modelos avanzados de enfermedades como el cáncer de pulmón y de piel. Además, este sistema permite activar y desactivar genes simultáneamente en una misma célula, lo que abre nuevas posibilidades para comprender interacciones genéticas complejas.

Este avance es especialmente prometedor para estudiar enfermedades que involucran múltiples factores genéticos y para diseñar terapias personalizadas. La capacidad de modelar tumores con una precisión sin precedentes podría acelerar el desarrollo de tratamientos para cánceres agresivos.

El potencial de esta herramienta es enorme: desde la investigación básica en biología molecular hasta la creación de terapias avanzadas que transformen el tratamiento de enfermedades complejas. 🔬🧪
🧬 ¿La calvicie tiene botón de apagado? Quizás sí, pero sería como cortar el cable rojo de una bomba.

Un estudio reciente acaba de revelar que el crecimiento del pelo depende de una especie de guardaespaldas molecular: la proteína MCL-1. Esta no genera cabello directamente, pero protege a las células madre del folículo piloso (HFSCs) para que no entren en apoptosis (autodestrucción celular). Sin esta protección, las células encargadas de regenerar el pelo activan el gen P53, entran en crisis y se eliminan a sí mismas.

En experimentos con ratones, eliminar la proteína MCL-1 detuvo completamente el crecimiento del cabello, provocando el colapso de los folículos. Sin embargo, al eliminar el gen P53 o reducir Bak (otra proteína relacionada con la apoptosis), el pelo volvió a crecer. Esto muestra que la clave está en el equilibrio entre estrés y protección celular.

Este hallazgo abre una puerta prometedora: proteger las células madre justo cuando más vulnerables están podría prevenir la calvicie de manera específica y segura, con menos efectos secundarios. Pero cuidado, aumentar artificialmente MCL-1 no es sencillo, ya que podría favorecer ciertos tipos de cáncer al proteger células peligrosas. Por tanto, la aplicación tópica y localizada parece ser la opción más segura, aunque aún está en desarrollo inicial.

¿Estamos ante una cura inminente? No exactamente, pero ahora comprendemos mejor quién hace el trabajo, cuándo falla y cómo protegerlo. Un solo cambio en Bak, por ejemplo, bastó para rescatar folículos en ratones. Es ingeniería molecular precisa, no soluciones milagrosas.

Y aunque no todos desean recuperar su pelo, para quienes sí lo buscan—ya sea por estética, identidad o bienestar emocional—este tipo de investigación representa un avance sólido y esperanzador.
02.04.202511:42
🤒 'Brotes alimentarios al rojo vivo: por qué los trabajadores enfermos se han convertido en la chispa de la mayoría de contagios virales en EE. UU.' 🔥

He estado leyendo el estudio de Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos con miles de brotes alimentarios reportados entre 2014 y 2022, y el hallazgo más llamativo es que los trabajadores enfermos son el motor principal de los brotes virales. En esas investigaciones, buena parte de los casos surgió cuando una persona con norovirus u otros virus manipuló alimentos estando con síntomas. Lo curioso es que hace unos años la clave era el contacto directo 'a mano limpia', pero en el periodo más reciente se intensificaron los contagios vía contacto con guantes, lo que nos deja claro que el uso de guantes no está siendo correcto. Me canso de ver a trabajadores que no se quitan los guantes para cobrar, tocarse la cara, etc.

En el caso de brotes bacterianos, el patrón es distinto: casi siempre hay un problema de temperatura inadecuada, como no mantener los alimentos suficientemente fríos o calientes, o cocinar de forma incompleta. Incluso el enfriamiento incorrecto se ha vuelto un factor relevante en épocas más recientes (post COVID), algo que puede pasar cuando el personal está bajo presión o escasez de tiempo.

Otro dato que me ha llamado la atención es lo mucho que influyen las condiciones laborales y la organización interna: es frecuente que muchos no puedan ausentarse cuando se sienten mal, por miedo a perder ingresos o meterse en líos con la jefatura. Horarios ajustados al mínimo, sistemas de puntos que penalizan las faltas y escasa cobertura de salud; todo eso empuja a la gente a presentarse enferma, por más contagioso que sea su cuadro. A veces hasta te exigen prueba médica para justificarte, lo cual no siempre está al alcance de todos (en EEUU).

Queda claro que, si no se aborda este dilema, salud laboral vs. presiones económicas, seguirán surgiendo contagios masivos. Proteger la seguridad alimentaria pasa por revalorar el trabajo en restaurantes: necesitamos políticas que faciliten la baja laboral cuando hay síntomas y refuercen la formación en higiene. La verdadera prevención no solo está en la cocina, sino también en las condiciones de empleo de quienes manipulan nuestra comida. Y si algo me han dejado claro estos datos es que el esfuerzo conjunto entre trabajadores, gerentes y autoridades es fundamental para frenar estos brotes. Esta cuestión no solo va de cumplir normativas, sino de reimaginar un entorno donde nadie se vea obligado a elegir entre su salario y la salud de todos.
La sorpresa de Pascua ya está frente a ti: gana un Apple iPad 10 y 300 giros gratis 😎

Conviértete en el afortunado y disfruta de la oportunidad de presumir tu nuevo dispositivo y de los grandes premios que te esperan 😏

Pasa por el enlace y participa 👉 link 👈
Estudiante, tú que estudias el papel de cirugía, dime: ¿cuál es el ave que no tiene pecho ni cría, que a los vivos da sustento y a los muertos alegría?
Apple iPad 10 y 300 giros gratis – justo lo que necesitas 😏 Imagina ser el dueño de una tablet nueva, ¿cómo te sentirías?

¡Pasa por el enlace 👉 link 👈 y hazlo realidad!
La isla de los centenarios: el misterio resuelto de Ikaria 🇬🇷✨

Durante siglos, la isla griega de Ikaria fue simplemente una roca más en el mar Egeo: pequeña, remota, sin importancia estratégica. Pero a finales del siglo XX, los científicos notaron algo increíble: la gente vivía más tiempo que el resto ⏳🧓🏻.

Vivían más y mejor. Con 90 años, muchos seguían activos, sin demencia, sin enfermedades crónicas, caminando, charlando, bebiendo vino 🍷, riendo 😂. Algo iba muy diferente allí.

¿Por qué?

Un equipo multidisciplinar de médicos, nutricionistas, biólogos, genetistas y demógrafos se dedicó durante más de una década a investigarlo 🔬👩‍⚕️. Y lo que descubrieron fue mucho más profundo que una dieta o una pastilla milagrosa 💊❌.

✅ La fórmula de Ikaria (basada en hechos científicos):
🍅 Dieta moderada pero rica.
Comen muy poco azúcar. Casi nada de carne procesada. Mucho aceite de oliva, legumbres, vino tinto, infusiones de hierbas locales (con propiedades antiinflamatorias), y sobre todo: cena ligera y temprana.

🚶‍♂️ Movimiento natural.
No hacen ejercicio “de gimnasio”. Caminan colinas, cultivan sus jardines, hacen tareas manuales. Actividad física constante, integrada en la vida cotidiana.

🛌 Sueño sin reloj.
Se acuestan cuando tienen sueño. Se levantan cuando despiertan. Sin alarmas. Sin horario fijo.

😴 Siesta diaria.
Estudios demostraron que quienes duermen una siesta corta cada día reducen su riesgo cardiovascular entre un 30 y 40%.

👨‍👩‍👧‍👦 Red social real.
No hay soledad. La comunidad es fuerte, la familia está cerca, los amigos se ven cada día. Nadie envejece en aislamiento. Las conversaciones y la risa diaria son parte de la medicina.

🧘 Bajo estrés crónico.
La vida es más lenta. El tiempo no es tirano. No hay obsesión por la productividad ni por el dinero. Eso cambia el cuerpo.

🌱 Propósito vital.
Aunque no tengan trabajo formal, tienen propósito: cuidar a alguien, mantener un jardín, tocar música, cocinar para otros. La ausencia de un “por qué vivir” acelera el deterioro físico y cognitivo. En Ikaria, eso no ocurre.

🧠💚 ¿Qué nos enseña esta historia?
Que la longevidad no depende solo de la genética o la medicina moderna. La cultura, el ritmo de vida, la conexión humana y el respeto por los ritmos naturales tienen un impacto fisiológico profundo.
Y lo mejor: no es magia. Es replicable. 🌍✨

Tanto es así que otros lugares del mundo con estilos de vida parecidos —como Okinawa (Japón 🇯🇵), Nicoya (Costa Rica 🇨🇷), Loma Linda (California 🇺🇸) o Cerdeña (Italia 🇮🇹)— también presentan patrones similares.

Hoy las conocemos como Zonas Azules y su estudio ha revolucionado la @ciencia de la @salud. Nos recuerdan que una vida larga y plena no depende solo de vivir más, sino de vivir mejor.
CELULAR MOTOROLA EDGE 50 + $500 ya te están esperando, ¿listo para presumir tu nuevo smartphone a tus amigos? 😏

Únete a nuestro sorteo 🎁
Solo sigue el enlace 👉  y haz clic en "PARTICIPAR"
«+$30,989 acreditados en el balance...» 💰

🎰 Así fue el mensaje que recibió un jugador de PIN-UP tras apostar solo $1.2 en la tragamonedas BEHEADED

Entra al enlace 👉 https://t.me/+4VG8S0sUb_0wMGRi 👈 , aprovecha los mejores bonos y conviértete en el próximo ganador 🏆
已删除11.04.202503:00
$ 25 GRATIS cada semana para los seguidores de PIN-UP 💸

Solo sigue el enlace 👉 y haz clic en "PARTICIPAR"

¡No pierdas tu oportunidad de ganar!
登录以解锁更多功能。