
Україна Online: Новини | Політика

Телеграмна служба новин - Україна

Резидент

Мир сегодня с "Юрий Подоляка"

Труха⚡️Україна

Николаевский Ванёк

Лачен пише

Реальний Київ | Украина

Реальна Війна

Україна Online: Новини | Політика

Телеграмна служба новин - Україна

Резидент

Мир сегодня с "Юрий Подоляка"

Труха⚡️Україна

Николаевский Ванёк

Лачен пише

Реальний Київ | Украина

Реальна Війна

Україна Online: Новини | Політика

Телеграмна служба новин - Україна

Резидент

Casa Rusa en Madrid 🇪🇸
El canal oficial de la Casa Rusa en Madrid en español 🇪🇸
☎️ 913 601 772
✉️ spain@rs.gov.ru
Síguenos en:
https://instagram.com/casarusa_madrid
https://m.facebook.com/centrorusomadrid/
☎️ 913 601 772
✉️ spain@rs.gov.ru
Síguenos en:
https://instagram.com/casarusa_madrid
https://m.facebook.com/centrorusomadrid/
TGlist rating
0
0
TypePublic
Verification
Not verifiedTrust
Not trustedLocation
LanguageOther
Channel creation dateSep 01, 2021
Added to TGlist
Sep 17, 2024Linked chat
CR
chat Casa Rusa en Madrid 🇪🇸
64
Records
22.04.202523:59
709Subscribers07.10.202423:59
0Citation index15.11.202423:59
193Average views per post15.11.202423:59
193Average views per ad post20.01.202523:59
31.82%ER16.01.202513:42
26.26%ERR

19.04.202509:00
19 de abril — Día de la adhesión de Crimea, Taman y Kubán al Imperio ruso (1783)
El 19 de abril de 1783, la emperatriz Catalina II firmó el Manifiesto sobre la incorporación de la península de Crimea, la región de Taman y el Kubán al Imperio ruso. Este acontecimiento fue el resultado de una prolongada confrontación geopolítica entre Rusia y el Imperio Otomano por el control de la región del mar Negro.
La anexión de Crimea fue una decisión estratégica: aseguró a Rusia una salida directa al mar Negro y fortaleció su influencia en el sur. Hasta ese momento, la península estaba bajo el dominio del Imperio Otomano, y el Kanato de Crimea actuaba como un estado vasallo. Sin embargo, tras la guerra ruso-turca (1768–1774) y la firma del Tratado de Küçük Kaynarca, la situación cambió: Crimea obtuvo una independencia formal, pero quedó bajo la esfera de influencia rusa.
El Manifiesto de 1783 legalizó la incorporación de estos territorios al Imperio ruso. Este evento marcó una etapa crucial en la expansión de las fronteras meridionales del imperio, así como en el desarrollo de su flota y en el fortalecimiento de la seguridad en el sur.
Desde entonces comenzó un nuevo capítulo en la historia de Crimea, Taman y Kubán, con un desarrollo activo de infraestructuras, el reasentamiento de poblaciones y la integración en el sistema administrativo del Imperio ruso.
El 19 de abril de 1783, la emperatriz Catalina II firmó el Manifiesto sobre la incorporación de la península de Crimea, la región de Taman y el Kubán al Imperio ruso. Este acontecimiento fue el resultado de una prolongada confrontación geopolítica entre Rusia y el Imperio Otomano por el control de la región del mar Negro.
La anexión de Crimea fue una decisión estratégica: aseguró a Rusia una salida directa al mar Negro y fortaleció su influencia en el sur. Hasta ese momento, la península estaba bajo el dominio del Imperio Otomano, y el Kanato de Crimea actuaba como un estado vasallo. Sin embargo, tras la guerra ruso-turca (1768–1774) y la firma del Tratado de Küçük Kaynarca, la situación cambió: Crimea obtuvo una independencia formal, pero quedó bajo la esfera de influencia rusa.
El Manifiesto de 1783 legalizó la incorporación de estos territorios al Imperio ruso. Este evento marcó una etapa crucial en la expansión de las fronteras meridionales del imperio, así como en el desarrollo de su flota y en el fortalecimiento de la seguridad en el sur.
Desde entonces comenzó un nuevo capítulo en la historia de Crimea, Taman y Kubán, con un desarrollo activo de infraestructuras, el reasentamiento de poblaciones y la integración en el sistema administrativo del Imperio ruso.


22.04.202509:02
155 años del nacimiento de Vladímir Ilich Uliánov (Lenin)
Vladímir Ilich Uliánov nació el 22 de abril de 1870 en la ciudad de Simbirsk, en una familia numerosa y culta. Desde pequeño mostró gran dedicación al estudio, se destacó en la escuela secundaria, hablaba varios idiomas y disfrutaba de la literatura, en especial de los clásicos rusos.
Más allá de su actividad pública, su vida personal estuvo marcada por una relación duradera y cercana con su esposa, Nadezhda Konstantínovna Krúpskaya. Compartieron más de 25 años juntos. Su unión se basaba en el respeto mutuo, el compromiso común con la educación y el trabajo intelectual. Vivieron momentos difíciles —exilio, traslados, largos periodos de trabajo—, pero siempre permanecieron unidos.
Lenin valoraba el orden, las caminatas al aire libre y la lectura. Aunque era una persona reservada en lo cotidiano, se preocupaba por sus seres queridos. Le gustaba la música, escribía cartas frecuentemente y pasaba muchas horas leyendo o dictando textos.
Sus últimos años los pasó en la finca de Górcui, cerca de Moscú, lejos de la vida política activa. Murió el 21 de enero de 1924 y fue enterrado en el Mausoleo de la Plaza Roja.
La historia no son solo hechos y fechas, también son vidas reales.
¿Te interesa conocer el lado humano de los personajes históricos? ¿Qué detalles personales te parecen más reveladores? ¡Cuéntanos en los comentarios!
Vladímir Ilich Uliánov nació el 22 de abril de 1870 en la ciudad de Simbirsk, en una familia numerosa y culta. Desde pequeño mostró gran dedicación al estudio, se destacó en la escuela secundaria, hablaba varios idiomas y disfrutaba de la literatura, en especial de los clásicos rusos.
Más allá de su actividad pública, su vida personal estuvo marcada por una relación duradera y cercana con su esposa, Nadezhda Konstantínovna Krúpskaya. Compartieron más de 25 años juntos. Su unión se basaba en el respeto mutuo, el compromiso común con la educación y el trabajo intelectual. Vivieron momentos difíciles —exilio, traslados, largos periodos de trabajo—, pero siempre permanecieron unidos.
Lenin valoraba el orden, las caminatas al aire libre y la lectura. Aunque era una persona reservada en lo cotidiano, se preocupaba por sus seres queridos. Le gustaba la música, escribía cartas frecuentemente y pasaba muchas horas leyendo o dictando textos.
Sus últimos años los pasó en la finca de Górcui, cerca de Moscú, lejos de la vida política activa. Murió el 21 de enero de 1924 y fue enterrado en el Mausoleo de la Plaza Roja.
La historia no son solo hechos y fechas, también son vidas reales.
¿Te interesa conocer el lado humano de los personajes históricos? ¿Qué detalles personales te parecen más reveladores? ¡Cuéntanos en los comentarios!
19.04.202510:05
Día Internacional del Circo — una celebración de emociones, asombro infantil y arte verdadero
El circo es una de las formas de espectáculo más antiguas de la humanidad. Ya en el Antiguo Egipto, India y China existían acróbatas, malabaristas y domadores. En la Antigua Roma, el circo fue un evento público de enorme escala: ¡el Circo Máximo podía albergar hasta 250 mil espectadores!
El circo moderno nació en el siglo XVIII, cuando el inglés Philip Astley combinó por primera vez acrobacias, equitación y payasos en un solo espectáculo. Es considerado el padre del circo clásico.
En Rusia, el arte circense comenzó a desarrollarse durante el reinado de Catalina II con la llegada de artistas extranjeros. El primer circo permanente se inauguró en San Petersburgo en 1877. En el siglo XX, el circo soviético alcanzó reconocimiento mundial gracias a su alto nivel, sus escuelas profesionales y sus famosas dinastías de artistas.
Hoy, el circo no solo incluye números clásicos, sino también espectáculos modernos con dirección escénica, música, iluminación y efectos especiales. Es una fusión de arte, técnica y emoción que sigue maravillando a millones.
Donde vive la magia: los circos más famosos de Rusia
1. Gran Circo Estatal de Moscú (Avenida Vernadski)
Uno de los circos más grandes del mundo, con una arena transformable que permite crear espectáculos sobre hielo, agua o en el aire. Un verdadero templo del arte circense.
2. Circo Nikulin de Moscú (Boulevard Tsvetnoy)
Más de 140 años de historia. Lleno de calidez y tradición, lleva el nombre del legendario payaso y actor Yuri Nikulin.
3. Circo de San Petersburgo en la Fontanka (Circo Chinizelli)
El primer circo permanente de Rusia, abierto en 1877. Famoso por su arquitectura histórica y su ambiente clásico.
4. Circo Estatal de Kazán
Con su cúpula sin columnas internas, es un símbolo arquitectónico. Sede de festivales y grandes espectáculos.
5. Circo Estatal de Ekaterimburgo
Uno de los más modernos y grandes del país. Su tecnología avanzada permite montajes visualmente impactantes.
6. Circo de Novosibirsk
Centro del arte circense en Siberia, reconocido por sus producciones creativas y su talento local.
7. Circo de Rostov del Don
Fundado en 1957, es cuna de muchos artistas y números famosos del circo ruso.
¡Feliz Día Internacional del Circo a todos los artistas, domadores, acróbatas, payasos y espectadores!
Que cada salida a la pista sea un triunfo, y que cada espectador vuelva a creer en la magia.
El circo es una de las formas de espectáculo más antiguas de la humanidad. Ya en el Antiguo Egipto, India y China existían acróbatas, malabaristas y domadores. En la Antigua Roma, el circo fue un evento público de enorme escala: ¡el Circo Máximo podía albergar hasta 250 mil espectadores!
El circo moderno nació en el siglo XVIII, cuando el inglés Philip Astley combinó por primera vez acrobacias, equitación y payasos en un solo espectáculo. Es considerado el padre del circo clásico.
En Rusia, el arte circense comenzó a desarrollarse durante el reinado de Catalina II con la llegada de artistas extranjeros. El primer circo permanente se inauguró en San Petersburgo en 1877. En el siglo XX, el circo soviético alcanzó reconocimiento mundial gracias a su alto nivel, sus escuelas profesionales y sus famosas dinastías de artistas.
Hoy, el circo no solo incluye números clásicos, sino también espectáculos modernos con dirección escénica, música, iluminación y efectos especiales. Es una fusión de arte, técnica y emoción que sigue maravillando a millones.
Donde vive la magia: los circos más famosos de Rusia
1. Gran Circo Estatal de Moscú (Avenida Vernadski)
Uno de los circos más grandes del mundo, con una arena transformable que permite crear espectáculos sobre hielo, agua o en el aire. Un verdadero templo del arte circense.
2. Circo Nikulin de Moscú (Boulevard Tsvetnoy)
Más de 140 años de historia. Lleno de calidez y tradición, lleva el nombre del legendario payaso y actor Yuri Nikulin.
3. Circo de San Petersburgo en la Fontanka (Circo Chinizelli)
El primer circo permanente de Rusia, abierto en 1877. Famoso por su arquitectura histórica y su ambiente clásico.
4. Circo Estatal de Kazán
Con su cúpula sin columnas internas, es un símbolo arquitectónico. Sede de festivales y grandes espectáculos.
5. Circo Estatal de Ekaterimburgo
Uno de los más modernos y grandes del país. Su tecnología avanzada permite montajes visualmente impactantes.
6. Circo de Novosibirsk
Centro del arte circense en Siberia, reconocido por sus producciones creativas y su talento local.
7. Circo de Rostov del Don
Fundado en 1957, es cuna de muchos artistas y números famosos del circo ruso.
¡Feliz Día Internacional del Circo a todos los artistas, domadores, acróbatas, payasos y espectadores!
Que cada salida a la pista sea un triunfo, y que cada espectador vuelva a creer en la magia.
17.04.202511:17
280 años del nacimiento de Semión Shchedrín — fundador del paisaje ruso
El 17 de abril se cumplen 280 años del nacimiento de Semión Fiódorovich Shchedrín (1745–1804), considerado el padre de la pintura paisajística rusa.
Nacido en San Petersburgo, ingresó a los 14 años en la Academia Imperial de las Artes, donde estudió grabado, escultura ornamental y pintura de paisajes. Tras graduarse con medalla de oro, continuó su formación en Francia e Italia, donde absorbió el espíritu del clasicismo y la inspiración en la naturaleza.
De regreso en Rusia, se convirtió en profesor de la Academia y creó paisajes que combinaban lirismo, precisión y equilibrio. Entre sus obras más conocidas están “Mediodía”, “Vista del Palacio de Kamenny Ostrov”, “Molino y torre de Pil en Pávlovsk”. Celebró la belleza de Peterhof, Pávlovsk y Gátchina, formando así la imagen ideal del paisaje ruso.
Shchedrín no solo fue artista, sino también maestro, restaurador e inspirador de toda una generación de pintores. Su legado definió el desarrollo del paisaje en el arte ruso durante décadas.
¿Conoces alguna obra de Shchedrín? ¿Qué sensación te transmite su estilo?
#Shchedrín280 #PaisajeRuso #HistoriaDelArte #CulturaRusa #SemiónShchedrín #ArteDelPaisaje
El 17 de abril se cumplen 280 años del nacimiento de Semión Fiódorovich Shchedrín (1745–1804), considerado el padre de la pintura paisajística rusa.
Nacido en San Petersburgo, ingresó a los 14 años en la Academia Imperial de las Artes, donde estudió grabado, escultura ornamental y pintura de paisajes. Tras graduarse con medalla de oro, continuó su formación en Francia e Italia, donde absorbió el espíritu del clasicismo y la inspiración en la naturaleza.
De regreso en Rusia, se convirtió en profesor de la Academia y creó paisajes que combinaban lirismo, precisión y equilibrio. Entre sus obras más conocidas están “Mediodía”, “Vista del Palacio de Kamenny Ostrov”, “Molino y torre de Pil en Pávlovsk”. Celebró la belleza de Peterhof, Pávlovsk y Gátchina, formando así la imagen ideal del paisaje ruso.
Shchedrín no solo fue artista, sino también maestro, restaurador e inspirador de toda una generación de pintores. Su legado definió el desarrollo del paisaje en el arte ruso durante décadas.
¿Conoces alguna obra de Shchedrín? ¿Qué sensación te transmite su estilo?
#Shchedrín280 #PaisajeRuso #HistoriaDelArte #CulturaRusa #SemiónShchedrín #ArteDelPaisaje


01.04.202517:49
Casa Rusa en el Ateneo de Madrid
El día 31 de mayo tuvo lugar en la sala Ramón y Cajal del Ateneo de Madrid la conferencia “La influencia de España en la Literatura y en el Teatro Ruso” en el marco de la celebración de “100 aniversario de la Diplomacia Popular”.
El acto estuvo presentado por D. Pedro Lopez Arriba y Dña. Ana Maestro quienes dieron la bienvenida a los asistentes y celebraron la presencia de D. Joe Luis Checa Ponce como representante de Casa Rusa en Madrid, Medalla Pushkin, licenciado en el GITIS de Moscú y Diector Artístico de Teatro Estudio Balagán.
Durante la conferencia el numeroso publico que llenbaba la sala tuvo oportunidad de conocer el gran amor e interes que desde siempre ha despertado la cultura española en el alma de los creadores rusos. Mitos como Don Quijote, Don Juan y Carmen se ven reflejados en obas de Pushkin, Gogol, Lermontov, Turgueniev, Dostoyevsky, Bulgakov, Blok, Svietaieva, etc.
Jose Luis Checa estuvo acompañado por el magnífico actor de su compañía Teatro Estudio Balgan Guillermo Nelson con quien ha puesto en escena obras inmortales de la dramatugia rusa: “El jugador” (Dostoievsky), “Oneguin” (Pushkin), “Diario de un loco” (Gogol) entre otros. Ambos leyeron los poemas de Pushkin (“Estoy aquí Inesilla”. “Cefiro nocturno”) y un impresionante tragicomico texto del “Diario de un loco” de Gogol.
Se proyecto un fragmento de la excelente versión cinematográfica de “Don Quijote” de Koznitshev y se escucharon fragmentos de las obras de Glinka (Jota aragonesa) y de Chaikovsky (Serenata española).
Este acto es una valiosa aportación al mutuo conocimiento entre Rusia y España, ambos paises puertas norte y sur de un continente y estrechamente unidos por el profundo humanismo y anhelo de libertad de sus creaciones literarias. Agadecemos la invitación del Ateneo de Madrid por la invitación a este evento y confiamos que la cultura sigua siendo un importante bastión en el desarrollo de Diplomacia Popular entre los pueblos.
El día 31 de mayo tuvo lugar en la sala Ramón y Cajal del Ateneo de Madrid la conferencia “La influencia de España en la Literatura y en el Teatro Ruso” en el marco de la celebración de “100 aniversario de la Diplomacia Popular”.
El acto estuvo presentado por D. Pedro Lopez Arriba y Dña. Ana Maestro quienes dieron la bienvenida a los asistentes y celebraron la presencia de D. Joe Luis Checa Ponce como representante de Casa Rusa en Madrid, Medalla Pushkin, licenciado en el GITIS de Moscú y Diector Artístico de Teatro Estudio Balagán.
Durante la conferencia el numeroso publico que llenbaba la sala tuvo oportunidad de conocer el gran amor e interes que desde siempre ha despertado la cultura española en el alma de los creadores rusos. Mitos como Don Quijote, Don Juan y Carmen se ven reflejados en obas de Pushkin, Gogol, Lermontov, Turgueniev, Dostoyevsky, Bulgakov, Blok, Svietaieva, etc.
Jose Luis Checa estuvo acompañado por el magnífico actor de su compañía Teatro Estudio Balgan Guillermo Nelson con quien ha puesto en escena obras inmortales de la dramatugia rusa: “El jugador” (Dostoievsky), “Oneguin” (Pushkin), “Diario de un loco” (Gogol) entre otros. Ambos leyeron los poemas de Pushkin (“Estoy aquí Inesilla”. “Cefiro nocturno”) y un impresionante tragicomico texto del “Diario de un loco” de Gogol.
Se proyecto un fragmento de la excelente versión cinematográfica de “Don Quijote” de Koznitshev y se escucharon fragmentos de las obras de Glinka (Jota aragonesa) y de Chaikovsky (Serenata española).
Este acto es una valiosa aportación al mutuo conocimiento entre Rusia y España, ambos paises puertas norte y sur de un continente y estrechamente unidos por el profundo humanismo y anhelo de libertad de sus creaciones literarias. Agadecemos la invitación del Ateneo de Madrid por la invitación a este evento y confiamos que la cultura sigua siendo un importante bastión en el desarrollo de Diplomacia Popular entre los pueblos.
24.03.202510:47
🌍🗣 Explorando el humor y las expresiones rusas: frases idiomáticas 📖🇷🇺
1️⃣ "Está loco": En Rusia no decimos "Está loco", decimos "U nego ne vse doma" (У него не все дома, No todos están en casa), y entendemos que algo le falta… y no es solo café.
2️⃣ "No tengo dinero": En Rusia no decimos "No tengo dinero", decimos "Deneg kot naplakal" (Денег кот наплакал, Un gato lloró ese dinero), y sabemos que no alcanza ni para el pan.
3️⃣ "Es muy caro": En Rusia no decimos "Es muy caro", decimos "Tsena – kak za krylatyy samolyot" (Цена – как за крылатый самолёт, El precio es como para un avión con alas), y nos duele hasta mirar la etiqueta.
4️⃣ "Dormí mal": En Rusia no decimos "Dormí mal", decimos "Budto menya parovozom pereekhali" (Будто меня паровозом переехали, Como si me hubiera atropellado un tren), y sentimos que necesitamos otra noche... o dos.
✨ El ruso está lleno de frases que no solo dicen, sino que pintan con humor y exageración las situaciones del día a día. ¡Imposible no recordarlas! 🎭📚
1️⃣ "Está loco": En Rusia no decimos "Está loco", decimos "U nego ne vse doma" (У него не все дома, No todos están en casa), y entendemos que algo le falta… y no es solo café.
2️⃣ "No tengo dinero": En Rusia no decimos "No tengo dinero", decimos "Deneg kot naplakal" (Денег кот наплакал, Un gato lloró ese dinero), y sabemos que no alcanza ni para el pan.
3️⃣ "Es muy caro": En Rusia no decimos "Es muy caro", decimos "Tsena – kak za krylatyy samolyot" (Цена – как за крылатый самолёт, El precio es como para un avión con alas), y nos duele hasta mirar la etiqueta.
4️⃣ "Dormí mal": En Rusia no decimos "Dormí mal", decimos "Budto menya parovozom pereekhali" (Будто меня паровозом переехали, Como si me hubiera atropellado un tren), y sentimos que necesitamos otra noche... o dos.
✨ El ruso está lleno de frases que no solo dicen, sino que pintan con humor y exageración las situaciones del día a día. ¡Imposible no recordarlas! 🎭📚
08.04.202512:04
¡8 de abril — Día de la Animación Rusa!
Hoy celebramos una fecha muy especial dedicada a un arte lleno de magia, calidez y creatividad: la animación rusa.
El 8 de abril de 1912 se estrenó el primer cortometraje animado ruso: «La bella Lucánida, o la guerra de los ciervos volantes contra los longicornios», creado por el pionero Vladislav Starevich. Esta película de animación con muñecos marcó el nacimiento de la animación en Rusia.
De los experimentos al legado cultural
La animación soviética se convirtió en un verdadero fenómeno. Estudios como Soyuzmultfilm regalaron al mundo obras maestras queridas por generaciones.
Clásicos como «¡Nu, pogodi!», «Winnie-the-Pooh» (versión rusa), «Los tres de Prostokvashino», «El erizo en la niebla», «Había un perro» se han convertido en parte del patrimonio cultural.
Grandes creadores como Yuri Norstein, Fyodor Khitruk, Roman Kachanov y Lev Atamanov son reconocidos internacionalmente por su aporte artístico y técnico.
Reconocimiento oficial y futuro brillante
Desde 2022, el Día de la Animación Rusa se celebra oficialmente cada 8 de abril, según el decreto presidencial.
Hoy, la animación rusa sigue creciendo, con nuevos estudios, películas contemporáneas de gran calidad y participación en festivales internacionales.
En este día se celebran:
proyecciones de clásicos y estrenos animados,
talleres creativos y charlas con animadores,
exposiciones y festivales temáticos,
la entrega del premio nacional “Ícaro”, dedicado a la animación.
¡Felicitaciones a todos los que dan vida a la magia en pantalla!
Gracias por hacer soñar al mundo con historias llenas de alma.
#DíaDeLaAnimaciónRusa #Animación #Cultura #CineRuso #8deAbril
Hoy celebramos una fecha muy especial dedicada a un arte lleno de magia, calidez y creatividad: la animación rusa.
El 8 de abril de 1912 se estrenó el primer cortometraje animado ruso: «La bella Lucánida, o la guerra de los ciervos volantes contra los longicornios», creado por el pionero Vladislav Starevich. Esta película de animación con muñecos marcó el nacimiento de la animación en Rusia.
De los experimentos al legado cultural
La animación soviética se convirtió en un verdadero fenómeno. Estudios como Soyuzmultfilm regalaron al mundo obras maestras queridas por generaciones.
Clásicos como «¡Nu, pogodi!», «Winnie-the-Pooh» (versión rusa), «Los tres de Prostokvashino», «El erizo en la niebla», «Había un perro» se han convertido en parte del patrimonio cultural.
Grandes creadores como Yuri Norstein, Fyodor Khitruk, Roman Kachanov y Lev Atamanov son reconocidos internacionalmente por su aporte artístico y técnico.
Reconocimiento oficial y futuro brillante
Desde 2022, el Día de la Animación Rusa se celebra oficialmente cada 8 de abril, según el decreto presidencial.
Hoy, la animación rusa sigue creciendo, con nuevos estudios, películas contemporáneas de gran calidad y participación en festivales internacionales.
En este día se celebran:
proyecciones de clásicos y estrenos animados,
talleres creativos y charlas con animadores,
exposiciones y festivales temáticos,
la entrega del premio nacional “Ícaro”, dedicado a la animación.
¡Felicitaciones a todos los que dan vida a la magia en pantalla!
Gracias por hacer soñar al mundo con historias llenas de alma.
#DíaDeLaAnimaciónRusa #Animación #Cultura #CineRuso #8deAbril
04.04.202511:05
125 años del nacimiento de Yuri Vasnetsov 🎨📚
El 4 de abril se cumplen 125 años del nacimiento de Yuri Alexéievich Vasnetsov — un destacado pintor, grabador e ilustrador, cuyo trabajo se convirtió en parte esencial del patrimonio de la literatura infantil.
Desde finales de los años 20, colaboró activamente con editoriales infantiles, ilustrando libros de autores como Vitali Bianki, León Tolstói, Kornei Chukovski y Samuil Marshak.
Entre sus ilustraciones más conocidas se encuentran:
• “Los tres osos” de Tolstói (1935)
• “Confusión” de Chukovski (1934)
• “La casa del gato” de Marshak (1947)
• “El caballito jorobado” de Ershov
Su estilo, inspirado en el arte popular ruso, se destaca por su colorido, calidez y expresividad. Vasnetsov supo combinar tradición y modernidad, creando imágenes inolvidables que acompañaron la infancia de varias generaciones.
Fue reconocido como Artista del Pueblo de la RSFSR (1966) y galardonado con el Premio Estatal de la URSS (1971) por sus ilustraciones en los libros “Ladushki” y “Raduga-duga”.
¿Y tú? ¿Recuerdas algún libro con ilustraciones de Vasnetsov que marcó tu infancia? ¡Cuéntanos en los comentarios! 👇
El 4 de abril se cumplen 125 años del nacimiento de Yuri Alexéievich Vasnetsov — un destacado pintor, grabador e ilustrador, cuyo trabajo se convirtió en parte esencial del patrimonio de la literatura infantil.
Desde finales de los años 20, colaboró activamente con editoriales infantiles, ilustrando libros de autores como Vitali Bianki, León Tolstói, Kornei Chukovski y Samuil Marshak.
Entre sus ilustraciones más conocidas se encuentran:
• “Los tres osos” de Tolstói (1935)
• “Confusión” de Chukovski (1934)
• “La casa del gato” de Marshak (1947)
• “El caballito jorobado” de Ershov
Su estilo, inspirado en el arte popular ruso, se destaca por su colorido, calidez y expresividad. Vasnetsov supo combinar tradición y modernidad, creando imágenes inolvidables que acompañaron la infancia de varias generaciones.
Fue reconocido como Artista del Pueblo de la RSFSR (1966) y galardonado con el Premio Estatal de la URSS (1971) por sus ilustraciones en los libros “Ladushki” y “Raduga-duga”.
¿Y tú? ¿Recuerdas algún libro con ilustraciones de Vasnetsov que marcó tu infancia? ¡Cuéntanos en los comentarios! 👇
26.03.202511:05
Memoria despertada por el tiempo: marineros rusos en Menorca
En la isla española de Menorca, en el puerto de Mahón, se erigirá un monumento en honor a los marineros rusos que murieron lejos de su patria en los años 1769–1770. Formaban parte de la escuadra del almirante Grigori Andréievich Spiridov, enviada al Mediterráneo durante la guerra ruso-turca para colaborar con la flota británica aliada.
No cayeron en combate, sino que fueron víctimas de enfermedades, penurias y duras condiciones de servicio. Fueron enterrados junto a las murallas de la fortaleza de San Felipe, y durante siglos sus tumbas quedaron en el olvido.
Hoy, siglos después, la historia les devuelve el lugar que merecen. Gracias a los esfuerzos de diplomáticos, historiadores y personas comprometidas, su memoria será inmortalizada en piedra y en respeto compartido por Rusia y España.
Grigori Spiridov fue uno de los almirantes más destacados de Rusia en el siglo XVIII, héroe de la batalla de Chesme, estratega y símbolo de valor. Su escuadra dejó huellas incluso en tierras lejanas como Menorca.
El monumento a los marineros rusos en Menorca será un faro de memoria en el mar del tiempo. Un recordatorio de que el sacrificio nunca desaparece mientras se le recuerde.
Imaginen una estela sencilla junto al mar, bajo la sombra de la vieja fortaleza. El viento, el murmullo de las olas, y una inscripción en ruso y español:
«A los marineros rusos. 1770».
En la isla española de Menorca, en el puerto de Mahón, se erigirá un monumento en honor a los marineros rusos que murieron lejos de su patria en los años 1769–1770. Formaban parte de la escuadra del almirante Grigori Andréievich Spiridov, enviada al Mediterráneo durante la guerra ruso-turca para colaborar con la flota británica aliada.
No cayeron en combate, sino que fueron víctimas de enfermedades, penurias y duras condiciones de servicio. Fueron enterrados junto a las murallas de la fortaleza de San Felipe, y durante siglos sus tumbas quedaron en el olvido.
Hoy, siglos después, la historia les devuelve el lugar que merecen. Gracias a los esfuerzos de diplomáticos, historiadores y personas comprometidas, su memoria será inmortalizada en piedra y en respeto compartido por Rusia y España.
Grigori Spiridov fue uno de los almirantes más destacados de Rusia en el siglo XVIII, héroe de la batalla de Chesme, estratega y símbolo de valor. Su escuadra dejó huellas incluso en tierras lejanas como Menorca.
“La verdadera gloria no solo pertenece a los vencedores, sino también a quienes cumplieron con honor su deber.”
El monumento a los marineros rusos en Menorca será un faro de memoria en el mar del tiempo. Un recordatorio de que el sacrificio nunca desaparece mientras se le recuerde.
Imaginen una estela sencilla junto al mar, bajo la sombra de la vieja fortaleza. El viento, el murmullo de las olas, y una inscripción en ruso y español:
«A los marineros rusos. 1770».


05.04.202510:01
Estudiantes rusos ganan medallas en concurso juvenil de ciencia en Pekín
En la capital de China se celebró la 44.ª edición del Concurso Juvenil de Creación Científica de Pekín (Beijing Youth Science Creation Competition). Un equipo de cinco escolares rusos, previamente participantes del concurso "Científicos del Futuro", representó a su país. Los estudiantes obtuvieron premios y medallas en las siguientes categorías: Biología y Ciencias de la Vida, Programación, Matemáticas, Química, Física y Astronomía.
Más información en el siguiente enlace:
https://nauka.tass.ru/nauka/23550307?utm_source=gazdip.ru&utm_medium=referral&utm_campaign=gazdip.ru&utm_referrer=gazdip.ru
En la capital de China se celebró la 44.ª edición del Concurso Juvenil de Creación Científica de Pekín (Beijing Youth Science Creation Competition). Un equipo de cinco escolares rusos, previamente participantes del concurso "Científicos del Futuro", representó a su país. Los estudiantes obtuvieron premios y medallas en las siguientes categorías: Biología y Ciencias de la Vida, Programación, Matemáticas, Química, Física y Astronomía.
Más información en el siguiente enlace:
https://nauka.tass.ru/nauka/23550307?utm_source=gazdip.ru&utm_medium=referral&utm_campaign=gazdip.ru&utm_referrer=gazdip.ru
19.04.202511:04
125 años del nacimiento de Aleksandr Ptushkó — el maestro del cine fantástico soviético
El 19 de abril se cumplen 125 años del nacimiento de Aleksandr Lukich Ptushkó (1900–1973), legendario director soviético, animador y pionero del cine que fue el primero en combinar animación con actores reales, creando el género único de fantasía cinematográfica.
Comenzó su carrera en 1927 en Mosfilm, y en 1935 revolucionó el cine con su obra “El nuevo Gulliver”, el primer largometraje de marionetas que mezclaba actores reales con cientos de figuras animadas. Fue un éxito internacional que marcó el inicio de una nueva era en la animación soviética.
En 1946 dirigió “La flor de piedra”, la primera película soviética en color. Luego vinieron clásicos inolvidables como:
“Sadkó” (1952)
“Íliá Múromets” (1956)
“Sampo” (1959)
“El cuento del zar Saltán” (1966)
“Ruslán y Liudmila” (1972)
Sus películas se destacaban por la espectacularidad visual, los efectos especiales innovadores y una inmersión total en mundos mágicos inspirados en cuentos rusos y universales.
Ptushkó fue reconocido como Artista del Pueblo de la URSS y recibió el Premio Stalin, pero sobre todo fue un creador de maravillas que sigue fascinando a niños y adultos con su cine lleno de fantasía.
¿Has visto alguna película de Ptushkó? ¿Cuál te dejó más encantado?
#Ptushkó125 #CineSoviético #FantasíaEnElCine #LeyendasRusas #AleksandrPtushkó #CulturaURSS
El 19 de abril se cumplen 125 años del nacimiento de Aleksandr Lukich Ptushkó (1900–1973), legendario director soviético, animador y pionero del cine que fue el primero en combinar animación con actores reales, creando el género único de fantasía cinematográfica.
Comenzó su carrera en 1927 en Mosfilm, y en 1935 revolucionó el cine con su obra “El nuevo Gulliver”, el primer largometraje de marionetas que mezclaba actores reales con cientos de figuras animadas. Fue un éxito internacional que marcó el inicio de una nueva era en la animación soviética.
En 1946 dirigió “La flor de piedra”, la primera película soviética en color. Luego vinieron clásicos inolvidables como:
“Sadkó” (1952)
“Íliá Múromets” (1956)
“Sampo” (1959)
“El cuento del zar Saltán” (1966)
“Ruslán y Liudmila” (1972)
Sus películas se destacaban por la espectacularidad visual, los efectos especiales innovadores y una inmersión total en mundos mágicos inspirados en cuentos rusos y universales.
Ptushkó fue reconocido como Artista del Pueblo de la URSS y recibió el Premio Stalin, pero sobre todo fue un creador de maravillas que sigue fascinando a niños y adultos con su cine lleno de fantasía.
¿Has visto alguna película de Ptushkó? ¿Cuál te dejó más encantado?
#Ptushkó125 #CineSoviético #FantasíaEnElCine #LeyendasRusas #AleksandrPtushkó #CulturaURSS


24.03.202513:02
¿Eres estudiante de secundaria o de formación profesional y sueñas con una carrera en medicina?
¡Participa en la Olimpiada Nacional de Rusia con participación internacional «Yo soy el futuro médico»!
¿Quién puede participar?
— Estudiantes de 9º a 11º grado
— Estudiantes de colegios técnicos y profesionales
— ¡Incluidos ciudadanos extranjeros!
Formato:
1ª etapa — en línea, hasta el 24 de marzo de 2025
2ª etapa — presencial, el 13 de abril de 2025 en universidades líderes de Rusia
Asignaturas: biología, química, ciencias sociales, salud y seguridad, casos médicos.
Idioma del evento: ruso
Registro hasta el 23 de marzo de 2025 en la plataforma:
https://futuredoc.minzdrav.gov.ru
¿Por qué participar?
— Desafíos únicos y casos prácticos
— Reconocimiento y certificados
— Oportunidad de conocer de cerca las universidades médicas rusas
Hazte esta pregunta: ¿y si este es tu primer paso hacia la profesión médica?
Contactos:
futuredoctor@pimunn.net
+7 (831) 422-20-53
+7 (920) 034-09-08
¡Participa en la Olimpiada Nacional de Rusia con participación internacional «Yo soy el futuro médico»!
¿Quién puede participar?
— Estudiantes de 9º a 11º grado
— Estudiantes de colegios técnicos y profesionales
— ¡Incluidos ciudadanos extranjeros!
Formato:
1ª etapa — en línea, hasta el 24 de marzo de 2025
2ª etapa — presencial, el 13 de abril de 2025 en universidades líderes de Rusia
Asignaturas: biología, química, ciencias sociales, salud y seguridad, casos médicos.
Idioma del evento: ruso
Registro hasta el 23 de marzo de 2025 en la plataforma:
https://futuredoc.minzdrav.gov.ru
¿Por qué participar?
— Desafíos únicos y casos prácticos
— Reconocimiento y certificados
— Oportunidad de conocer de cerca las universidades médicas rusas
Hazte esta pregunta: ¿y si este es tu primer paso hacia la profesión médica?
Contactos:
futuredoctor@pimunn.net
+7 (831) 422-20-53
+7 (920) 034-09-08


24.03.202511:04
125 años del nacimiento de Iván Kozlovski
El 24 de marzo se cumplen 125 años del nacimiento de Iván Semiónovich Kozlovski, uno de los tenores más grandes del siglo XX. Su voz es un símbolo de toda una época, un modelo del tenor lírico, reconocible desde las primeras notas.
Kozlovski nació en 1900 en el pueblo de Maryanovka (actual Ucrania). Desde pequeño mostró un talento musical notable, y tras estudiar en el Conservatorio de Kiev, inició su carrera profesional. Desde 1926 fue solista del Teatro Bolshói durante casi 30 años.
Además de ser una estrella de la ópera, Kozlovski fue un fino intérprete de música de cámara y canciones populares. Con igual sinceridad cantaba arias de Chaikovski, Rimski-Kórsakov, Verdi, así como romances rusos, cantos espirituales y canciones ucranianas. Su Lenski en Eugene Oneguin se considera ejemplar.
Una famosa “rivalidad” lo unió con el también gran tenor Serguéi Lemeshev. Los admiradores se dividían entre “kozlovskianos” y “lemeshevianos”, debatiendo cuál voz era más pura y conmovedora.
Durante la guerra, Kozlovski ofreció conciertos para soldados y heridos, muchas veces sin recibir pago. Rechazó ofertas para emigrar, eligiendo quedarse en la URSS, siempre fiel a su país y a su pueblo.
Iván Kozlovski falleció en 1993, pero sus grabaciones siguen vivas, estudiadas por jóvenes cantantes y amadas por oyentes que encuentran en su voz sinceridad, luz y belleza que no se desvanecen con el tiempo.
El 24 de marzo se cumplen 125 años del nacimiento de Iván Semiónovich Kozlovski, uno de los tenores más grandes del siglo XX. Su voz es un símbolo de toda una época, un modelo del tenor lírico, reconocible desde las primeras notas.
Kozlovski nació en 1900 en el pueblo de Maryanovka (actual Ucrania). Desde pequeño mostró un talento musical notable, y tras estudiar en el Conservatorio de Kiev, inició su carrera profesional. Desde 1926 fue solista del Teatro Bolshói durante casi 30 años.
Además de ser una estrella de la ópera, Kozlovski fue un fino intérprete de música de cámara y canciones populares. Con igual sinceridad cantaba arias de Chaikovski, Rimski-Kórsakov, Verdi, así como romances rusos, cantos espirituales y canciones ucranianas. Su Lenski en Eugene Oneguin se considera ejemplar.
Una famosa “rivalidad” lo unió con el también gran tenor Serguéi Lemeshev. Los admiradores se dividían entre “kozlovskianos” y “lemeshevianos”, debatiendo cuál voz era más pura y conmovedora.
Durante la guerra, Kozlovski ofreció conciertos para soldados y heridos, muchas veces sin recibir pago. Rechazó ofertas para emigrar, eligiendo quedarse en la URSS, siempre fiel a su país y a su pueblo.
Iván Kozlovski falleció en 1993, pero sus grabaciones siguen vivas, estudiadas por jóvenes cantantes y amadas por oyentes que encuentran en su voz sinceridad, luz y belleza que no se desvanecen con el tiempo.


07.04.202510:38
Conferencia online: “80 años de la Victoria en la Gran Guerra Patria”
En colaboración con la Asociación de Amistad Hispano-Soviética
📅 8 de abril, 19:00 h
Únete a través del enlace:
https://us06web.zoom.us/j/85624196673?pwd=2ENsOqk6dydDsziUwey7aP8ByHHPv1.1
ID de reunión: 856 2419 6673
Código de acceso: 342328
Con motivo del 80 aniversario de la Gran Victoria, esta conferencia estará dedicada a la importancia de preservar la memoria histórica de la Gran Guerra Patria, así como una reflexión sobre su legado político y social en el siglo XX.
Ponente:
Ricardo Huerta Blanco — Presidente de la Asociación de Amistad Hispano-Soviética
Organiza: Casa Rusa en Madrid
Una cita para reflexionar sobre el pasado que da forma al presente.
En colaboración con la Asociación de Amistad Hispano-Soviética
📅 8 de abril, 19:00 h
Únete a través del enlace:
https://us06web.zoom.us/j/85624196673?pwd=2ENsOqk6dydDsziUwey7aP8ByHHPv1.1
ID de reunión: 856 2419 6673
Código de acceso: 342328
Con motivo del 80 aniversario de la Gran Victoria, esta conferencia estará dedicada a la importancia de preservar la memoria histórica de la Gran Guerra Patria, así como una reflexión sobre su legado político y social en el siglo XX.
Ponente:
Ricardo Huerta Blanco — Presidente de la Asociación de Amistad Hispano-Soviética
Organiza: Casa Rusa en Madrid
Una cita para reflexionar sobre el pasado que da forma al presente.


24.03.202511:02
🇪🇸 Conferencia “La huella española en la literatura y el teatro ruso”
📅 Día 31 de marzo, 19:00 h
📍 Ateneo de Madrid, Calle Prado 21, 28012 Madrid
🎭 En el marco de los actos dedicados al centenario de la Diplomacia Pública, esta conferencia explorará la influencia de la cultura española en la literatura y el teatro ruso.
👨🏫 Conferenciante: José Luis Checa Ponce – graduado de GITIS (Moscú), condecorado con la Medalla Pushkin y director artístico del “Teatro Estudio Balagán”.
¡Os esperamos para descubrir juntos estos lazos culturales entre España y Rusia!
📅 Día 31 de marzo, 19:00 h
📍 Ateneo de Madrid, Calle Prado 21, 28012 Madrid
🎭 En el marco de los actos dedicados al centenario de la Diplomacia Pública, esta conferencia explorará la influencia de la cultura española en la literatura y el teatro ruso.
👨🏫 Conferenciante: José Luis Checa Ponce – graduado de GITIS (Moscú), condecorado con la Medalla Pushkin y director artístico del “Teatro Estudio Balagán”.
¡Os esperamos para descubrir juntos estos lazos culturales entre España y Rusia!
Log in to unlock more functionality.