
Лёха в Short’ах Long’ует

Україна Сейчас | УС: новини, політика

Україна Online: Новини | Політика

Мир сегодня с "Юрий Подоляка"

Николаевский Ванёк

Инсайдер UA

Реальна Війна | Україна | Новини

Анатолий Шарий

Реальний Київ | Украина

Лёха в Short’ах Long’ует

Україна Сейчас | УС: новини, політика

Україна Online: Новини | Політика

Мир сегодня с "Юрий Подоляка"

Николаевский Ванёк

Инсайдер UA

Реальна Війна | Україна | Новини

Анатолий Шарий

Реальний Київ | Украина

Лёха в Short’ах Long’ует

Україна Сейчас | УС: новини, політика

Україна Online: Новини | Політика

MEMORIA AZUL
Historia desconocida de la Falange.
TGlist рейтинг
0
0
ТипАчык
Текшерүү
ТекшерилбегенИшенимдүүлүк
ИшенимсизОрду
ТилиБашка
Канал түзүлгөн датаFeb 07, 2023
TGlistке кошулган дата
Apr 30, 2025Рекорддор
30.04.202523:59
724Катталгандар29.10.202423:59
0Цитация индекси16.04.202500:55
2051 посттун көрүүлөрү16.05.202523:31
01 жарнама посттун көрүүлөрү30.03.202520:03
2.93%ER16.04.202500:55
28.31%ERRӨнүгүү
Катталуучулар
Citation индекси
Бир посттун көрүүсү
Жарнамалык посттун көрүүсү
ER
ERR


15.05.202507:33
26.04.202506:15
(Foto de Marisa Roësset con uno de sus numerosos perros. A la derecha, retrato “Reposo”, adquirido por el Museo Nacional de Arte de Cataluña. Del archivo de los Guardianes de la Memoria Azul)
https://www.facebook.com/memoria.azul.7
guardianesmemoriaazul@gmail.com
(Este correo ha sido exclusivamente habilitado para recibir informaciones, fotos, documentación inédita o para consultas estrictamente relacionadas con alguna de nuestras reseñas)
https://www.facebook.com/memoria.azul.7
guardianesmemoriaazul@gmail.com
(Este correo ha sido exclusivamente habilitado para recibir informaciones, fotos, documentación inédita o para consultas estrictamente relacionadas con alguna de nuestras reseñas)


03.05.202506:53


24.04.202510:05
24.04.202512:00


10.05.202506:55
19.04.202506:54
HISTORIAS AZULES
“JOSÉ Y JOAQUÍN SÁENZ DE HEREDIA”
(LOS OTROS DOS PRIMOS DESCONOCIDOS DE JOSÉ ANTONIO, ASESINADOS EN PARACUELLOS)
En la incansable tarea de recuperación de la verdadera historia de la Falange y de José Antonio, por fin hemos encontrado las hasta hoy fotos inéditas de sus primos por parte de madre, José y Joaquín, ambos hijos de Gregorio Sáenz de Heredia, hermano de la madre del Jefe de la Falange.
La historia de los "Sáenz de Heredia" es horrible, prácticamente fue una familia aniquilada por los rojos.
El padre, Gregorio, al inicio de la Guerra Civil, era un famoso Abogado de 60 años y simpatizante de Falange, que se escondió con parte de su familia en el Hotel Laris de la madrileña Plaza de Santa Bárbara, donde después de ser denunciados por una camarera, les detuvieron los milicianos a él, a su cuñado Fermín Arteta y a sus dos hijos José y Joaquín, llevándoles a la cárcel.
Sus hijos José de 21 años de edad y Joaquín de 20 años, ambos estudiantes, eran militantes activos de Falange Española desde su fundación.
Otro de los primos de José Antonio y hermano de estos, Andrés Sáenz de Heredia, de 24 años, como ya contamos en una reseña anterior, murió de varios tiros en la cabeza disparados por milicianos, el 16 de abril de 1936, en la Glorieta de Emilio Castelar cuando acompañaba el féretro del Alférez Reyes hacia el cementerio.
A Gregorio y sus dos hijos José y Joaquín, después de ser torturados en la terrible “cheka” de Fomento, y previo paso por la Cárcel Modelo, el 7 de noviembre de 1936 los llevaron a Paracuellos del Jarama donde los tres fueron asesinados.
En cambio, a su cuñado Fermín Arteta lo fusilaron en la Carretera de Vicálvaro.
A principios de noviembre del 36, las tropas del Ejército Nacional ya estaban en las afueras de Madrid.
El 7 de noviembre amaneció con frío y mientras las tropas nacionales comandadas por Barrón y Tella avanzaban por Carabanchel, y las columnas de Yagüe y Castejón penetraban por la Casa de Campo, Santiago Carrillo, según sus propias memorias, se dedicaba a “luchar contra la quinta columna”.
La noche antes, tres agentes comunistas al mando de Carrillo se habían presentado en la Cárcel Modelo y en la de San Antón para ir organizando las sacas de presos, ya que bajo ningún concepto iban a permitir que fueran liberados y reforzaran las columnas atacantes.
Se ordenó que militares y falangistas salieran de las galerías y se subieran a unos autobuses para trasladarlos supuestamente fuera de Madrid, en dirección a Valencia, entre los máximos dirigentes comunistas en tono de broma, se hablaba de una “evacuación … definitiva”.
Sobre las 4 de la mañana los milicianos llegaron a la Cárcel Modelo y empezaron a llevarse a los detenidos, casi doscientos, los cuales cuando llegaron a la localidad de Paracuellos del Jarama , atados frente a unas enormes zanjas excavadas horas antes por lugareños, fueron fusilados sin piedad.
Nos imaginamos a José y Joaquín, los primos de José Antonio, gritando un último “Arriba España” antes de morir al lado de su padre Gregorio.
Los únicos sobrevivientes de la familia Sáenz de Heredia fueron la hija María Teresa, que se había casado en 1932 con el también falangista José Luís de Arrese.
Y el hermano Salvador, también falangista, que como Jefe de Escuadra de la II Centuria de la Milicia Madrileña lucho en el Cuartel de la Montaña el 19 de julio del 36, pudiendo luego escapar y refugiarse en la legacion de Noruega, desde la que paso a zona nacional.
En la guerra combatio como falangista en la II Bandera de Falange de Burgos y después luchó como voluntario en la gloriosa División Azul, donde fue herido perdiendo un ojo.
Estaba en posesión de la Cruz de Hierro de segunda clase.
Desde aquí nuestro recuerdo a los miembros de la familia Sáenz de Heredia, todos falangistas, que perdieron la vida, la mayoría de ellos, por seguir el mensaje de su primo José Antonio.
¡¡¡ PRESENTES ¡!!
“JOSÉ Y JOAQUÍN SÁENZ DE HEREDIA”
(LOS OTROS DOS PRIMOS DESCONOCIDOS DE JOSÉ ANTONIO, ASESINADOS EN PARACUELLOS)
En la incansable tarea de recuperación de la verdadera historia de la Falange y de José Antonio, por fin hemos encontrado las hasta hoy fotos inéditas de sus primos por parte de madre, José y Joaquín, ambos hijos de Gregorio Sáenz de Heredia, hermano de la madre del Jefe de la Falange.
La historia de los "Sáenz de Heredia" es horrible, prácticamente fue una familia aniquilada por los rojos.
El padre, Gregorio, al inicio de la Guerra Civil, era un famoso Abogado de 60 años y simpatizante de Falange, que se escondió con parte de su familia en el Hotel Laris de la madrileña Plaza de Santa Bárbara, donde después de ser denunciados por una camarera, les detuvieron los milicianos a él, a su cuñado Fermín Arteta y a sus dos hijos José y Joaquín, llevándoles a la cárcel.
Sus hijos José de 21 años de edad y Joaquín de 20 años, ambos estudiantes, eran militantes activos de Falange Española desde su fundación.
Otro de los primos de José Antonio y hermano de estos, Andrés Sáenz de Heredia, de 24 años, como ya contamos en una reseña anterior, murió de varios tiros en la cabeza disparados por milicianos, el 16 de abril de 1936, en la Glorieta de Emilio Castelar cuando acompañaba el féretro del Alférez Reyes hacia el cementerio.
A Gregorio y sus dos hijos José y Joaquín, después de ser torturados en la terrible “cheka” de Fomento, y previo paso por la Cárcel Modelo, el 7 de noviembre de 1936 los llevaron a Paracuellos del Jarama donde los tres fueron asesinados.
En cambio, a su cuñado Fermín Arteta lo fusilaron en la Carretera de Vicálvaro.
A principios de noviembre del 36, las tropas del Ejército Nacional ya estaban en las afueras de Madrid.
El 7 de noviembre amaneció con frío y mientras las tropas nacionales comandadas por Barrón y Tella avanzaban por Carabanchel, y las columnas de Yagüe y Castejón penetraban por la Casa de Campo, Santiago Carrillo, según sus propias memorias, se dedicaba a “luchar contra la quinta columna”.
La noche antes, tres agentes comunistas al mando de Carrillo se habían presentado en la Cárcel Modelo y en la de San Antón para ir organizando las sacas de presos, ya que bajo ningún concepto iban a permitir que fueran liberados y reforzaran las columnas atacantes.
Se ordenó que militares y falangistas salieran de las galerías y se subieran a unos autobuses para trasladarlos supuestamente fuera de Madrid, en dirección a Valencia, entre los máximos dirigentes comunistas en tono de broma, se hablaba de una “evacuación … definitiva”.
Sobre las 4 de la mañana los milicianos llegaron a la Cárcel Modelo y empezaron a llevarse a los detenidos, casi doscientos, los cuales cuando llegaron a la localidad de Paracuellos del Jarama , atados frente a unas enormes zanjas excavadas horas antes por lugareños, fueron fusilados sin piedad.
Nos imaginamos a José y Joaquín, los primos de José Antonio, gritando un último “Arriba España” antes de morir al lado de su padre Gregorio.
Los únicos sobrevivientes de la familia Sáenz de Heredia fueron la hija María Teresa, que se había casado en 1932 con el también falangista José Luís de Arrese.
Y el hermano Salvador, también falangista, que como Jefe de Escuadra de la II Centuria de la Milicia Madrileña lucho en el Cuartel de la Montaña el 19 de julio del 36, pudiendo luego escapar y refugiarse en la legacion de Noruega, desde la que paso a zona nacional.
En la guerra combatio como falangista en la II Bandera de Falange de Burgos y después luchó como voluntario en la gloriosa División Azul, donde fue herido perdiendo un ojo.
Estaba en posesión de la Cruz de Hierro de segunda clase.
Desde aquí nuestro recuerdo a los miembros de la familia Sáenz de Heredia, todos falangistas, que perdieron la vida, la mayoría de ellos, por seguir el mensaje de su primo José Antonio.
¡¡¡ PRESENTES ¡!!
10.05.202506:56
HISTORIAS AZULES
“DESCIFRADO EL ENIGMA DE LA INSCRIPCIÓN DEL MANTO NEGRO QUE CUBRIÓ EL FÉRETRO DE JOSÉ ANTONIO EN SU TRASLADO DESDE ALICANTE A EL ESCORIAL”
El 10 de noviembre de 1939 se reunía en Madrid la Junta Política del Movimiento, aprobando el traslado de los restos mortales de José Antonio, desde la sepultura provisional del Cementerio de Alicante a la que entonces consideraron definitiva en el Monasterio de El Escorial.
El traslado se haría a hombros de los falangistas iniciándose el 20 de noviembre y concluyendo el 30 del mismo mes, en jornadas con turnos ininterrumpidos de día y noche.
La mañana del 19 de noviembre de 1939, Alicante se despertó tomada por miles de falangistas llegados de toda España, querían dar su último adiós a José Antonio.
A las 3:30 h. de la tarde en el cementerio alicantino se exhumó nuevamente el cadáver de José Antonio, los restos se sacaron del nicho 515, donde se encontraba desde el final de la guerra, y se trasladaron al Panteón de los Caídos del cementerio, donde su hermano Miguel y otros mandos falangistas abrieron el ataúd y se trasladó el cuerpo, envuelto en una bandera nacional, a una nueva caja mortuoria sobre la que se colocó la bandera roja y negra de la Falange.
A los pocos minutos se inició la marcha, siendo portado el féretro a hombros de la Centuria alicantina “José Antonio” (formada por supervivientes de la Falange de Alicante), y también de la Centuria “Ramón Laguna” (formada por presos, en su mayoría madrileños, de la cárcel de Alicante).
El féretro iba cubierto de terciopelo negro y encima la bandera roja y negra falangista.
Tras cruzar todo Alicante por fin llegó a la Colegiata de San Nicolás, y el ataúd con los restos del Jefe de la Falange se depositó delante del altar mayor, durante toda la noche, hasta casi la madrugada miles y miles de falangistas desfilaron ante el cadáver de José Antonio para rendirle su último homenaje.
Muy de madrugada se produjo la salida del féretro de San Nicolás, y en un silencio absoluto se calcula que casi 200.000 falangistas vieron pasar nuevamente a su Jefe.
Por el paseo marítimo, buques de guerra y centenares de barcos de pesca hicieron sonar sus sirenas mientras se gritaba por las tripulaciones: “José Antonio, PRESENTE”.
Al llegar a la cárcel Modelo, donde fue fusilado José Antonio años antes, el cortejo paró por última vez dirigiéndose hacia la salida de la ciudad en dirección a la localidad de Monforte del Cid.
Y poco antes de salir del término municipal de Alicante, se procedió al cambio del terciopelo negro con la bandera de Falange que cubría el féretro de José Antonio, por un nuevo paño negro que acababa de llegar de Madrid, donde durante varios días mujeres de la Falange habían bordado sobre un gran paño negro con hilos y piedras doradas, una cruz de estilo bizantino, y unas inscripciones latinas en el faldón del paño.
Durante muchísimos años, hemos intentado descifrar el contenido de las inscripciones del paño negro que cubrió el féretro de José Antonio desde Alicante hasta El Escorial, y por fin lo hemos conseguido.
Con letras doradas se bordó la siguiente inscripción en latín:
“ERIPUIT: DEUS: ILLUM: HISPANIAQUE: GENS: DOLUERUNT ARDENT: NUNC: CORDA: TAM: FIDE: QUAM: LACRIMIS”.
Dicha inscripción se traduce por:
“DIOS SE LO LLEVÓ, Y LOS ESPAÑOLES SE DOLIERON. AHORA SE ABRASAN LOS CORAZONES, TANTO POR LA FE COMO POR LAS LÁGRIMAS.”
Se desconoce quién fue el autor intelectual de dicha inscripción, pero lo que en principio parecía que pudiera ser un salmo o versículo de la Biblia, queda demostrado que trasciende el tema meramente religioso.
Por fin, después de muchos años de investigación, hemos descifrado el enigma de las inscripciones bordadas en oro del paño negro que cubrió los restos de José Antonio durante los diez días de su traslado desde Alicante hasta El Escorial.
“DESCIFRADO EL ENIGMA DE LA INSCRIPCIÓN DEL MANTO NEGRO QUE CUBRIÓ EL FÉRETRO DE JOSÉ ANTONIO EN SU TRASLADO DESDE ALICANTE A EL ESCORIAL”
El 10 de noviembre de 1939 se reunía en Madrid la Junta Política del Movimiento, aprobando el traslado de los restos mortales de José Antonio, desde la sepultura provisional del Cementerio de Alicante a la que entonces consideraron definitiva en el Monasterio de El Escorial.
El traslado se haría a hombros de los falangistas iniciándose el 20 de noviembre y concluyendo el 30 del mismo mes, en jornadas con turnos ininterrumpidos de día y noche.
La mañana del 19 de noviembre de 1939, Alicante se despertó tomada por miles de falangistas llegados de toda España, querían dar su último adiós a José Antonio.
A las 3:30 h. de la tarde en el cementerio alicantino se exhumó nuevamente el cadáver de José Antonio, los restos se sacaron del nicho 515, donde se encontraba desde el final de la guerra, y se trasladaron al Panteón de los Caídos del cementerio, donde su hermano Miguel y otros mandos falangistas abrieron el ataúd y se trasladó el cuerpo, envuelto en una bandera nacional, a una nueva caja mortuoria sobre la que se colocó la bandera roja y negra de la Falange.
A los pocos minutos se inició la marcha, siendo portado el féretro a hombros de la Centuria alicantina “José Antonio” (formada por supervivientes de la Falange de Alicante), y también de la Centuria “Ramón Laguna” (formada por presos, en su mayoría madrileños, de la cárcel de Alicante).
El féretro iba cubierto de terciopelo negro y encima la bandera roja y negra falangista.
Tras cruzar todo Alicante por fin llegó a la Colegiata de San Nicolás, y el ataúd con los restos del Jefe de la Falange se depositó delante del altar mayor, durante toda la noche, hasta casi la madrugada miles y miles de falangistas desfilaron ante el cadáver de José Antonio para rendirle su último homenaje.
Muy de madrugada se produjo la salida del féretro de San Nicolás, y en un silencio absoluto se calcula que casi 200.000 falangistas vieron pasar nuevamente a su Jefe.
Por el paseo marítimo, buques de guerra y centenares de barcos de pesca hicieron sonar sus sirenas mientras se gritaba por las tripulaciones: “José Antonio, PRESENTE”.
Al llegar a la cárcel Modelo, donde fue fusilado José Antonio años antes, el cortejo paró por última vez dirigiéndose hacia la salida de la ciudad en dirección a la localidad de Monforte del Cid.
Y poco antes de salir del término municipal de Alicante, se procedió al cambio del terciopelo negro con la bandera de Falange que cubría el féretro de José Antonio, por un nuevo paño negro que acababa de llegar de Madrid, donde durante varios días mujeres de la Falange habían bordado sobre un gran paño negro con hilos y piedras doradas, una cruz de estilo bizantino, y unas inscripciones latinas en el faldón del paño.
Durante muchísimos años, hemos intentado descifrar el contenido de las inscripciones del paño negro que cubrió el féretro de José Antonio desde Alicante hasta El Escorial, y por fin lo hemos conseguido.
Con letras doradas se bordó la siguiente inscripción en latín:
“ERIPUIT: DEUS: ILLUM: HISPANIAQUE: GENS: DOLUERUNT ARDENT: NUNC: CORDA: TAM: FIDE: QUAM: LACRIMIS”.
Dicha inscripción se traduce por:
“DIOS SE LO LLEVÓ, Y LOS ESPAÑOLES SE DOLIERON. AHORA SE ABRASAN LOS CORAZONES, TANTO POR LA FE COMO POR LAS LÁGRIMAS.”
Se desconoce quién fue el autor intelectual de dicha inscripción, pero lo que en principio parecía que pudiera ser un salmo o versículo de la Biblia, queda demostrado que trasciende el tema meramente religioso.
Por fin, después de muchos años de investigación, hemos descifrado el enigma de las inscripciones bordadas en oro del paño negro que cubrió los restos de José Antonio durante los diez días de su traslado desde Alicante hasta El Escorial.


19.04.202506:54
19.04.202506:54
(Las dos fotos inéditas de José y Joaquín que hoy publicamos, han sido cedidas al Archivo de los Guardianes de la Memoria Azul por descendientes de la familia, al igual que cedieron la foto de Andrés, desde aquí nuestro agradecimiento en nombre de todos los falangistas).
10.05.202506:56
A las 6:15 h, de la tarde del 30 de noviembre de 1939, el féretro con los restos de José Antonio fue colocado en su nueva tumba y sobre él, se colocó una bandera rojinegra de la Falange que se había enarbolado en los tiempos heroicos de la primavera trágica del 36.
Se cree que el paño negro que cubrió el féretro del Jefe de la Falange durante las frías noches del traslado, fue entregado a la familia de José Antonio, otros cuentan que quedó en poder de altas jerarquías del Movimiento, en cualquier caso nunca se supo más de él, aunque increíblemente se han encontrado restos de los bordados como si de antiguas reliquias se trataran.
(En las fotos que publicamos, se observa perfectamente el féretro de José Antonio cubierto con el paño negro y en su faldón lateral la inscripción latina, en otra foto uno de los restos del bordado del paño, y además el texto de la citada inscripción en el faldón del paño negro, todas las fotografía del Archivo de los Guardianes de la Memoria Azul).
Se cree que el paño negro que cubrió el féretro del Jefe de la Falange durante las frías noches del traslado, fue entregado a la familia de José Antonio, otros cuentan que quedó en poder de altas jerarquías del Movimiento, en cualquier caso nunca se supo más de él, aunque increíblemente se han encontrado restos de los bordados como si de antiguas reliquias se trataran.
(En las fotos que publicamos, se observa perfectamente el féretro de José Antonio cubierto con el paño negro y en su faldón lateral la inscripción latina, en otra foto uno de los restos del bordado del paño, y además el texto de la citada inscripción en el faldón del paño negro, todas las fotografía del Archivo de los Guardianes de la Memoria Azul).


07.05.202519:48
07.05.202519:49
Guión original de la " Primera Línea " madrileña.
Luce la " Palma de Plata " con la que fue recompensada por el propio José Antonio en 1935.
Luce la " Palma de Plata " con la que fue recompensada por el propio José Antonio en 1935.
03.05.202506:53
HISTORIAS AZULES
“ALFONSO GALLEGO CORTÉS”
(Parte III. EN LA DIVISIÓN AZUL).
Ya hemos dedicado dos reseñas a Alfonso Gallego Cortés y por motivos de espacio decidimos dejar para una tercera su paso por la División Azul.
No hay disponibles muchos datos sobre su faceta como combatiente divisionario, pero no podemos dejar de dedicarle un espacio a los recuerdos que dejó escritos sobre su estancia en Rusia, contados con esa manera única que le hace merecedor de estar en la élite de los “narradores azules”.
Sabemos por Xavier de Echarri que Alfonso, recién abiertas las oficinas de enganche de la División Azul en Madrid, fue el primer miembro de la redacción del periódico “Arriba” que se alistó.
La redacción del ““Arriba”” se movilizó tras Alfonso y Vicente Gaceo, Caballero Palacios, Javier Goñi, José Luis Gómez Tello, Rodrigo Royo, Demetrio Castro Villacañas, Jesús Martínez Tessier, Kin, Tilú y otros muchos otros camaradas de la redacción y de los talleres del “Arriba” pasaron a enrolarse en la División Azul.
Algunos de ellos, como Gaceo, Caballero Palacios, y Javier Goñi caerían en Rusia.
Otros, como Alfonso, morirían en España por las secuelas de las heridas recibidas.
Alfonso corrió a enrolarse sin comentarlo con nadie, a pesar de que sufría desde la infancia una gravísima enfermedad nerviosa y acababa de ser intervenido con una delicadísima operación en el cerebro que le exigía toda una serie de cuidados extremos.
Cuando sus camaradas del “Arriba” se enteraron de su alistamiento, nada pudieron hacer para que desistiera, ni con ruegos ni con órdenes.
Alistado en la Jefatura de Milicias de Madrid, fue destinado a la 10ª Compañía, del III Batallón, del Regimiento 262, pero pocos meses después de incorporarse a la lucha en el frente del este, la onda expansiva de una bomba de gran calibre le alcanzó directamente y le provocó gravísimas, y a la larga letales lesiones, para el ya de por sí delicado estado de su cabeza fruto de la operación a la que había sido sometido antes de marchar a Rusia.
Es evacuado a retaguardia el 28 de noviembre de 1941.
Repatriado forzoso tras seis meses de campaña en Rusia, al llegar a España y tras recuperarse mínimamente de sus heridas (Alfonso vino herido de muerte y era plenamente consciente de ello), se reincorporó a la redacción del “Arriba” y entre otros temas, dedicó varios y fenomenales artículos a contar “historias divisionarias”.
Una de sus rutinas consistía en que cada vez que llegaba a Madrid una expedición de camaradas de Rusia, Alfonso se acercaba a la estación del tren para encontrarse con ellos y es así como empiezan a nacer sus crónicas divisionarias, cortas, épicas y emotivas:
“…me encontré al que había sido cabo de mi pelotón. Se llamaba Benigno Domingo, y era uno de esos campesinos castellanos de tez quemada por el sol, enjuto y fuerte, siempre bien templado.
Buena prueba de ello era la cintita del ojal demostradora de que le habían concedido la Cruz de Hierro.
Nos abrazamos cordialmente antes de cruzar una palabra.
Después le lancé la primera pregunta, un poco rituaria: - ¿Vienes herido? -No-me respondió-; vengo, sencillamente, porque me ha tocado el turno.
-Bueno-le digo- ¿y ahora …? Ahora…-me ataja-. No sé si recordarás que no soy de aquí.
Esperaré hasta la noche para tomar el tren que me traslade a mi pueblo. ¿Te acuerdas de aquellas cosas tan pintorescas que le decía al alférez de nuestra sección en los altos de las marchas?
Yo he venido a luchar, a morir o a ser matado. Pero sin más complicaciones.
¿Por qué andar 1.200 kilómetros para eso? Es imposible plasmar mejor, en tan pocas palabras, el espíritu y el carácter españolísimo de los divisionarios.
Alfonso, siempre fiel a su humildad militante, quiso aclarar previamente que “La crónica militar de tipo heroico es indudablemente difícil de escribir. Desde luego, más difícil que la antiheroica de Remarque, sucia judía y materialista, o la heroica a lo Kipling, propia para cuartos de banderas de los ejércitos coloniales.
“ALFONSO GALLEGO CORTÉS”
(Parte III. EN LA DIVISIÓN AZUL).
Ya hemos dedicado dos reseñas a Alfonso Gallego Cortés y por motivos de espacio decidimos dejar para una tercera su paso por la División Azul.
No hay disponibles muchos datos sobre su faceta como combatiente divisionario, pero no podemos dejar de dedicarle un espacio a los recuerdos que dejó escritos sobre su estancia en Rusia, contados con esa manera única que le hace merecedor de estar en la élite de los “narradores azules”.
Sabemos por Xavier de Echarri que Alfonso, recién abiertas las oficinas de enganche de la División Azul en Madrid, fue el primer miembro de la redacción del periódico “Arriba” que se alistó.
La redacción del ““Arriba”” se movilizó tras Alfonso y Vicente Gaceo, Caballero Palacios, Javier Goñi, José Luis Gómez Tello, Rodrigo Royo, Demetrio Castro Villacañas, Jesús Martínez Tessier, Kin, Tilú y otros muchos otros camaradas de la redacción y de los talleres del “Arriba” pasaron a enrolarse en la División Azul.
Algunos de ellos, como Gaceo, Caballero Palacios, y Javier Goñi caerían en Rusia.
Otros, como Alfonso, morirían en España por las secuelas de las heridas recibidas.
Alfonso corrió a enrolarse sin comentarlo con nadie, a pesar de que sufría desde la infancia una gravísima enfermedad nerviosa y acababa de ser intervenido con una delicadísima operación en el cerebro que le exigía toda una serie de cuidados extremos.
Cuando sus camaradas del “Arriba” se enteraron de su alistamiento, nada pudieron hacer para que desistiera, ni con ruegos ni con órdenes.
Alistado en la Jefatura de Milicias de Madrid, fue destinado a la 10ª Compañía, del III Batallón, del Regimiento 262, pero pocos meses después de incorporarse a la lucha en el frente del este, la onda expansiva de una bomba de gran calibre le alcanzó directamente y le provocó gravísimas, y a la larga letales lesiones, para el ya de por sí delicado estado de su cabeza fruto de la operación a la que había sido sometido antes de marchar a Rusia.
Es evacuado a retaguardia el 28 de noviembre de 1941.
Repatriado forzoso tras seis meses de campaña en Rusia, al llegar a España y tras recuperarse mínimamente de sus heridas (Alfonso vino herido de muerte y era plenamente consciente de ello), se reincorporó a la redacción del “Arriba” y entre otros temas, dedicó varios y fenomenales artículos a contar “historias divisionarias”.
Una de sus rutinas consistía en que cada vez que llegaba a Madrid una expedición de camaradas de Rusia, Alfonso se acercaba a la estación del tren para encontrarse con ellos y es así como empiezan a nacer sus crónicas divisionarias, cortas, épicas y emotivas:
“…me encontré al que había sido cabo de mi pelotón. Se llamaba Benigno Domingo, y era uno de esos campesinos castellanos de tez quemada por el sol, enjuto y fuerte, siempre bien templado.
Buena prueba de ello era la cintita del ojal demostradora de que le habían concedido la Cruz de Hierro.
Nos abrazamos cordialmente antes de cruzar una palabra.
Después le lancé la primera pregunta, un poco rituaria: - ¿Vienes herido? -No-me respondió-; vengo, sencillamente, porque me ha tocado el turno.
-Bueno-le digo- ¿y ahora …? Ahora…-me ataja-. No sé si recordarás que no soy de aquí.
Esperaré hasta la noche para tomar el tren que me traslade a mi pueblo. ¿Te acuerdas de aquellas cosas tan pintorescas que le decía al alférez de nuestra sección en los altos de las marchas?
Yo he venido a luchar, a morir o a ser matado. Pero sin más complicaciones.
¿Por qué andar 1.200 kilómetros para eso? Es imposible plasmar mejor, en tan pocas palabras, el espíritu y el carácter españolísimo de los divisionarios.
Alfonso, siempre fiel a su humildad militante, quiso aclarar previamente que “La crónica militar de tipo heroico es indudablemente difícil de escribir. Desde luego, más difícil que la antiheroica de Remarque, sucia judía y materialista, o la heroica a lo Kipling, propia para cuartos de banderas de los ejércitos coloniales.
03.05.202506:53
Difícil, claro está, si se quiere huir del cartel de feria o de este brochazo grueso que está tan bien representado por el patriotismo estéril o inútil de aquel 98 agobiador”.
En una de sus legendarias crónicas divisionarias, contaba como su camarada Bonifacio López, Boni “El Chato”, un Vieja Guardia que se hizo famoso entre los falangistas madrileños porque acostumbraba a vender el “ARRIBA” pistola en mano, le contaba al regresar de Rusia:
“¡Bah! El marxismo asesinó a mi madre, a mi hermano, a José Antonio y a millares de camaradas, como a Gerardo González Sampedro- estas palabras se quiebran un poco emocionadamente en su garganta- y con su recuerdo acudí a la lucha.
Resistí hasta donde era posible; a la tuberculosis no se la vence con espíritu. Pero, en fin, tengo la satisfacción del deber cumplido”.
Alfonso Gallego falleció en Madrid el 20 de marzo de 1944 a consecuencia de las heridas recibidas en Rusia.
Su agonía fue larga y dura. Acababa de cumplir solo 30 años.
Con Alfonso murió un héroe de la Falange y uno de los mejores narradores, en fondo y forma, de la historia de la Falange y de los falangistas.
Para conocer la biografía completa de Alfonso ver las anteriores reseñas de 18 de enero y 1 de marzo y así se completa la trilogía.
!!! PRESENTE !!!
(Foto inédita de Alfonso Gallego Cortés, con la cabeza vendada, y convaleciente de las heridas sufridas en Rusia. Del archivo de los Guardianes de la Memoria Azul. Agradecemos a Carlos Caballero su colaboración en esta reseña, como en otras muchas de tema divisionario )
https://www.facebook.com/memoria.azul.7
guardianesmemoriaazul@gmail.com
(Este correo ha sido exclusivamente habilitado para recibir informaciones, fotos, documentación inédita o para consultas estrictamente relacionadas con alguna de nuestras reseñas)
En una de sus legendarias crónicas divisionarias, contaba como su camarada Bonifacio López, Boni “El Chato”, un Vieja Guardia que se hizo famoso entre los falangistas madrileños porque acostumbraba a vender el “ARRIBA” pistola en mano, le contaba al regresar de Rusia:
“¡Bah! El marxismo asesinó a mi madre, a mi hermano, a José Antonio y a millares de camaradas, como a Gerardo González Sampedro- estas palabras se quiebran un poco emocionadamente en su garganta- y con su recuerdo acudí a la lucha.
Resistí hasta donde era posible; a la tuberculosis no se la vence con espíritu. Pero, en fin, tengo la satisfacción del deber cumplido”.
Alfonso Gallego falleció en Madrid el 20 de marzo de 1944 a consecuencia de las heridas recibidas en Rusia.
Su agonía fue larga y dura. Acababa de cumplir solo 30 años.
Con Alfonso murió un héroe de la Falange y uno de los mejores narradores, en fondo y forma, de la historia de la Falange y de los falangistas.
Para conocer la biografía completa de Alfonso ver las anteriores reseñas de 18 de enero y 1 de marzo y así se completa la trilogía.
!!! PRESENTE !!!
(Foto inédita de Alfonso Gallego Cortés, con la cabeza vendada, y convaleciente de las heridas sufridas en Rusia. Del archivo de los Guardianes de la Memoria Azul. Agradecemos a Carlos Caballero su colaboración en esta reseña, como en otras muchas de tema divisionario )
https://www.facebook.com/memoria.azul.7
guardianesmemoriaazul@gmail.com
(Este correo ha sido exclusivamente habilitado para recibir informaciones, fotos, documentación inédita o para consultas estrictamente relacionadas con alguna de nuestras reseñas)
Көбүрөөк функцияларды ачуу үчүн кириңиз.