23.04.202513:03
www.elperiodico.com
El 80% de los cardenales que elegirán al nuevo Papa han sido nombrados por Francisco
Irene Savio
Corría enero de 2023 cuando un contador eclesiástico, resultado de nombramientos y jubilaciones, atravesó un importante umbral. Ese mes, poco después después del fallecimiento de Benedicto XVI, el número de cardenales nombrados por Francisco alcanzó los dos tercios de los votos necesarios en la Capilla Sixtina para elegir al futuro Papa en las primeras votaciones, con además un peso mucho más marcado de áreas geográficas que anteriormente apenas figuraban en el tablero.
El mapa geopolítico que configuran las birretas rojas de la Iglesia dibuja hoy el horizonte de una Iglesia en la que Italia y Europa han perdido parte de su influencia en el futuro cónclave. No era así hace un siglo. En 1920, el porcentaje de cardenales italianos y europeos, más cercanos a los históricos círculos de poder vaticanos y al epicentro romano, equivalía al 90%. Y todavía después de la Segunda Guerra Mundial la mitad de los cardenales provenían de esas mismas áreas geográficas.
53 cardenales, de Europa
Pero ya no es así ahora. Según el último censo, apenas 53 cardenales electores (los que tienen derecho a elegir al nuevo Papa al tener menos de 80 años) provienen de Europa. Con ello, el peso de las periferias es mucho más evidente. En concreto, hoy día, 23 cardenales son de Asia, 18 de África, 21 de América Central o del Sur, 16 de Norteamérica, y cuatro de Oceanía.
Fue Francisco quien lo quiso de esta manera, mediante los tantos (10) consistorios que llevó a cabo durante su papado. Resultado de ello ha sido una nueva geografía del Colegio de Cardenales con un cambio claro hacia una Iglesia más global. Lo refleja también el número de cardenales nombrados por él. En la actualidad, 108 cardenales de los 135 electores fueron elegidos por el difunto Papa, mientras que apenas 22 fueron designados por Benedicto y cinco por Juan Pablo II.
Contradicciones multiétnicas
El nuevo tablero ha reflejado así las mutaciones en la composición de la población católica en el mundo, una parte importante de la cual vive a miles de kilómetros de distancia de la capital de Italia.
Un escenario, este, que además se prevé que siga creciendo. Tanto es así que se estima que, para 2050, los católicos aumenten un 146% en África; un 63% en Asia; un 42% en América Latina y un 38% en Norteamérica. En cambio, los europeos sufrirían un retroceso del 6%.
Una paradoja es, en este sentido, que algunos de estos nuevos cardenales no son perfiles precisamente progresistas, ni tienen ideas como las que tenía Francisco en cuestiones de moral y tradición. Un ejemplo de ellos es el ruandés Antoine Kambanda, nombrado por el difunto Papa y quien se ha manifestado de forma reiterada en contra de la apertura con la comunidad homosexual.
"El Papa [Francisco] no puede decir nada que vaya en contra de la enseñanza de la Iglesia", llegó a decir Kambanda en una ocasión. "El matrimonio de hombre y mujer es una institución divina, no una invención humana", añadió. Esto último no significa, claro, que en el cónclave vayan a predominar los discursos tradicionalistas, pero sí que se enfrentarán visiones del mundo claramente opuestas.
El 80% de los cardenales que elegirán al nuevo Papa han sido nombrados por Francisco
Irene Savio
Corría enero de 2023 cuando un contador eclesiástico, resultado de nombramientos y jubilaciones, atravesó un importante umbral. Ese mes, poco después después del fallecimiento de Benedicto XVI, el número de cardenales nombrados por Francisco alcanzó los dos tercios de los votos necesarios en la Capilla Sixtina para elegir al futuro Papa en las primeras votaciones, con además un peso mucho más marcado de áreas geográficas que anteriormente apenas figuraban en el tablero.
El mapa geopolítico que configuran las birretas rojas de la Iglesia dibuja hoy el horizonte de una Iglesia en la que Italia y Europa han perdido parte de su influencia en el futuro cónclave. No era así hace un siglo. En 1920, el porcentaje de cardenales italianos y europeos, más cercanos a los históricos círculos de poder vaticanos y al epicentro romano, equivalía al 90%. Y todavía después de la Segunda Guerra Mundial la mitad de los cardenales provenían de esas mismas áreas geográficas.
53 cardenales, de Europa
Pero ya no es así ahora. Según el último censo, apenas 53 cardenales electores (los que tienen derecho a elegir al nuevo Papa al tener menos de 80 años) provienen de Europa. Con ello, el peso de las periferias es mucho más evidente. En concreto, hoy día, 23 cardenales son de Asia, 18 de África, 21 de América Central o del Sur, 16 de Norteamérica, y cuatro de Oceanía.
Dos tercios de los votos necesarios para elegir al futuro Papa en las primeras votaciones del cónclave son de cardenales elegidos por Francisco
Fue Francisco quien lo quiso de esta manera, mediante los tantos (10) consistorios que llevó a cabo durante su papado. Resultado de ello ha sido una nueva geografía del Colegio de Cardenales con un cambio claro hacia una Iglesia más global. Lo refleja también el número de cardenales nombrados por él. En la actualidad, 108 cardenales de los 135 electores fueron elegidos por el difunto Papa, mientras que apenas 22 fueron designados por Benedicto y cinco por Juan Pablo II.
Contradicciones multiétnicas
El nuevo tablero ha reflejado así las mutaciones en la composición de la población católica en el mundo, una parte importante de la cual vive a miles de kilómetros de distancia de la capital de Italia.
Un escenario, este, que además se prevé que siga creciendo. Tanto es así que se estima que, para 2050, los católicos aumenten un 146% en África; un 63% en Asia; un 42% en América Latina y un 38% en Norteamérica. En cambio, los europeos sufrirían un retroceso del 6%.
Una paradoja es, en este sentido, que algunos de estos nuevos cardenales no son perfiles precisamente progresistas, ni tienen ideas como las que tenía Francisco en cuestiones de moral y tradición. Un ejemplo de ellos es el ruandés Antoine Kambanda, nombrado por el difunto Papa y quien se ha manifestado de forma reiterada en contra de la apertura con la comunidad homosexual.
"El Papa [Francisco] no puede decir nada que vaya en contra de la enseñanza de la Iglesia", llegó a decir Kambanda en una ocasión. "El matrimonio de hombre y mujer es una institución divina, no una invención humana", añadió. Esto último no significa, claro, que en el cónclave vayan a predominar los discursos tradicionalistas, pero sí que se enfrentarán visiones del mundo claramente opuestas.


09.04.202509:17
Y DETRÁS DE TODO ESTÁN LOS ... 🤔🤯
Von Der Leyen, Be’er Sheva, 14 June 2022
Ver documento completo ac.europa.eu
Von Der Leyen, Be’er Sheva, 14 June 2022
Desde que tengo memoria, he estado convencido de dos hechos muy simples. En primer lugar, no hay Europa sin judíos europeos. Y en segundo lugar, Europa e Israel seguramente serán amigos y aliados. Porque la historia de Europa es la historia del pueblo judío. Europa es Simone Veil y Hannah Arendt. Europa es Mahler y Kafka y Freud. Europa son los valores del Talmud, el sentido judío de la responsabilidad personal, de la justicia y de la solidaridad.
[...] Nuestra democracia florece si la vida judía en Europa también florece. A lo largo de los siglos, el pueblo judío ha sido "una luz para las naciones". Y serán una luz para Europa durante muchos siglos.
Ver documento completo ac.europa.eu


08.04.202510:55
"Reflexiones sobre la Sociedad Contemporánea"
En esta lámina se han intentado capturar dos momentos cruciales que invitan a la reflexión profunda sobre el rumbo actual de nuestra sociedad. En la primera imagen, representamos una visión de una ciudad moderna llena de exceso materialista y desconexión humana, donde el culto al ego y la superficialidad se han convertido en pilares de la vida cotidiana. Esta imagen busca resaltar el vacío existencial que se esconde detrás del brillo de las luces neón y la constante búsqueda de validación en un mundo cada vez más digital y alienante.
En la segunda imagen, se presenta la reacción del mundo a un evento apocalíptico, como una advertencia de las consecuencias inevitables del alejamiento de valores fundamentales. El caos y la devastación reflejan lo que podría ser el precio de una sociedad que olvida el bienestar común, el respeto y la humildad.
En esta lámina se han intentado capturar dos momentos cruciales que invitan a la reflexión profunda sobre el rumbo actual de nuestra sociedad. En la primera imagen, representamos una visión de una ciudad moderna llena de exceso materialista y desconexión humana, donde el culto al ego y la superficialidad se han convertido en pilares de la vida cotidiana. Esta imagen busca resaltar el vacío existencial que se esconde detrás del brillo de las luces neón y la constante búsqueda de validación en un mundo cada vez más digital y alienante.
En la segunda imagen, se presenta la reacción del mundo a un evento apocalíptico, como una advertencia de las consecuencias inevitables del alejamiento de valores fundamentales. El caos y la devastación reflejan lo que podría ser el precio de una sociedad que olvida el bienestar común, el respeto y la humildad.
Медиа контентке кире албай жатабыз
06.04.202519:26
NOS VISITAN EN 2033 Y...
06.04.202510:39
🎙PODCAST
¡DIME LO QUE COMES Y TE DIRÉ QUIÉN ERES!
Hoy nos encontramos frente a una verdad incómoda, una que hemos ignorado durante demasiado tiempo: lo que comemos no solo afecta a nuestro cuerpo, sino también a nuestra mente, nuestra energía y, a largo plazo, a nuestra vida misma. En el documental que está a punto de ver, Super Size Me, un hombre decide someterse a un experimento en el que se alimenta exclusivamente de comida rápida durante 30 días. El resultado es una advertencia clara sobre los efectos devastadores de una dieta basada en lo fácil, lo barato y lo procesado.
¡DIME LO QUE COMES Y TE DIRÉ QUIÉN ERES!
Hoy nos encontramos frente a una verdad incómoda, una que hemos ignorado durante demasiado tiempo: lo que comemos no solo afecta a nuestro cuerpo, sino también a nuestra mente, nuestra energía y, a largo plazo, a nuestra vida misma. En el documental que está a punto de ver, Super Size Me, un hombre decide someterse a un experimento en el que se alimenta exclusivamente de comida rápida durante 30 días. El resultado es una advertencia clara sobre los efectos devastadores de una dieta basada en lo fácil, lo barato y lo procesado.
05.04.202512:46
🎙PODCAST
DIÓGENES, EL FILÓSOFO QUE VIVIÓ COMO UN PERRO
DIÓGENES, EL FILÓSOFO QUE VIVIÓ COMO UN PERRO
19.04.202518:59
Katy Perry se ARREPIENTE de su POLÉMICO viaje al espacio
https://youtube.com/watch?v=wfZSMNWr8qw&si=WfRZvImAe47d-8DX
https://youtube.com/watch?v=wfZSMNWr8qw&si=WfRZvImAe47d-8DX
09.04.202509:01
Y DETRÁS DE TODO ESTÁN LOS ... 🤔🤯
Von Der Leyen, Be’er Sheva, 14 June 2022
Ver documento completo ac.europa.eu
Von Der Leyen, Be’er Sheva, 14 June 2022
Desde que tengo memoria, he estado convencido de dos hechos muy simples. En primer lugar, no hay Europa sin judíos europeos. Y en segundo lugar, Europa e Israel seguramente serán amigos y aliados. Porque la historia de Europa es la historia del pueblo judío. Europa es Simone Veil y Hannah Arendt. Europa es Mahler y Kafka y Freud. Europa son los valores del Talmud, el sentido judío de la responsabilidad personal, de la justicia y de la solidaridad.
[...] Nuestra democracia florece si la vida judía en Europa también florece. A lo largo de los siglos, el pueblo judío ha sido "una luz para las naciones". Y serán una luz para Europa durante muchos siglos.
Ver documento completo ac.europa.eu
Кайра бөлүшүлгөн:
GRUPO EXCALIBUR



07.04.202510:50
Ucraniana dispara con una escopeta para defender a su marido de reclutadores
Una mujer ucraniana salió a la defensa de su marido cuando este fue rodeado por un grupo de reclutadores militares y disparó al aire para ahuyentarlos. Los hechos tuvieron lugar en medio de la movilización forzosa en Ucrania, pero se desconoce exactamente dónde y cuándo tuvieron lugar.
Se reporta que la familia ahora se está escondiendo, ya que la mujer puede ser procesada por el uso de arma de fuego, mientras que el hombre se enfrenta a un castigo por eludir la movilización.
@nuevo_orden_mundial_canal
Una mujer ucraniana salió a la defensa de su marido cuando este fue rodeado por un grupo de reclutadores militares y disparó al aire para ahuyentarlos. Los hechos tuvieron lugar en medio de la movilización forzosa en Ucrania, pero se desconoce exactamente dónde y cuándo tuvieron lugar.
Se reporta que la familia ahora se está escondiendo, ya que la mujer puede ser procesada por el uso de arma de fuego, mientras que el hombre se enfrenta a un castigo por eludir la movilización.
@nuevo_orden_mundial_canal
06.04.202512:20
RESULTADO EXPERIMENTO
Antes del inicio de este experimento, Spurlock tomaba una dieta variada. Era sano y delgado, y medía 188 cm de altura con un peso de 84,1 kg. Después de treinta días, ganó 11,1 kg y su índice de masa corporal aumentó un 13 %, desde 23,8 (dentro del grupo «sano» entre 19-25) a 27 («sobrepeso»). También experimentó cambios de humor, disfunción sexual y daño al hígado. Spurlock tardo cinco meses para perder nueve kilos y otros nueve para perder los dos últimos.
Antes del inicio de este experimento, Spurlock tomaba una dieta variada. Era sano y delgado, y medía 188 cm de altura con un peso de 84,1 kg. Después de treinta días, ganó 11,1 kg y su índice de masa corporal aumentó un 13 %, desde 23,8 (dentro del grupo «sano» entre 19-25) a 27 («sobrepeso»). También experimentó cambios de humor, disfunción sexual y daño al hígado. Spurlock tardo cinco meses para perder nueve kilos y otros nueve para perder los dos últimos.
06.04.202510:31
¡DIME LO QUE COMES Y TE DIRÉ QUIÉN ERES!
Hoy nos encontramos frente a una verdad incómoda, una que hemos ignorado durante demasiado tiempo: lo que comemos no solo afecta a nuestro cuerpo, sino también a nuestra mente, nuestra energía y, a largo plazo, a nuestra vida misma. En el documental que está a punto de ver, Super Size Me, un hombre decide someterse a un experimento en el que se alimenta exclusivamente de comida rápida durante 30 días. El resultado es una advertencia clara sobre los efectos devastadores de una dieta basada en lo fácil, lo barato y lo procesado.
Pero más allá de los resultados personales de este experimento, lo que está en juego es algo mucho más grande: la forma en que las grandes industrias alimentarias nos manipulan, empujándonos hacia una cultura de consumo rápido y perjudicial, disfrazado de placer instantáneo. Estos gigantes no solo nos venden productos, nos venden una idea: que lo barato, lo rápido, lo cómodo es lo que necesitamos para vivir bien.
Pero la realidad es que esta “comodidad” es una falsa promesa. No hay nada de saludable en lo que nos están ofreciendo. Estamos siendo alimentados no solo con comida, sino con una gran mentira: que la salud está al alcance de un combo de hamburguesa, papas fritas y refresco. Hoy, vamos a destapar esa mentira.
Es hora de que volvamos a lo esencial, a lo natural, a lo auténtico. Los alimentos reales, frescos, aquellos que nos dan vida en lugar de robárnosla, son la clave para recuperar nuestra salud y bienestar. Al final, la verdadera libertad no está en lo que nos venden, sino en lo que elegimos poner en nuestro cuerpo.
Así que, mientras nos sumergimos en este documental, les invito a reflexionar: ¿estamos dispuestos a tomar control de nuestra salud? ¿A elegir lo que realmente nos nutre, o seguiremos siendo víctimas de un sistema que nos mantiene atrapados en su rueda de consumo insostenible? La decisión está en nuestras manos.
Hoy nos encontramos frente a una verdad incómoda, una que hemos ignorado durante demasiado tiempo: lo que comemos no solo afecta a nuestro cuerpo, sino también a nuestra mente, nuestra energía y, a largo plazo, a nuestra vida misma. En el documental que está a punto de ver, Super Size Me, un hombre decide someterse a un experimento en el que se alimenta exclusivamente de comida rápida durante 30 días. El resultado es una advertencia clara sobre los efectos devastadores de una dieta basada en lo fácil, lo barato y lo procesado.
Pero más allá de los resultados personales de este experimento, lo que está en juego es algo mucho más grande: la forma en que las grandes industrias alimentarias nos manipulan, empujándonos hacia una cultura de consumo rápido y perjudicial, disfrazado de placer instantáneo. Estos gigantes no solo nos venden productos, nos venden una idea: que lo barato, lo rápido, lo cómodo es lo que necesitamos para vivir bien.
Pero la realidad es que esta “comodidad” es una falsa promesa. No hay nada de saludable en lo que nos están ofreciendo. Estamos siendo alimentados no solo con comida, sino con una gran mentira: que la salud está al alcance de un combo de hamburguesa, papas fritas y refresco. Hoy, vamos a destapar esa mentira.
Es hora de que volvamos a lo esencial, a lo natural, a lo auténtico. Los alimentos reales, frescos, aquellos que nos dan vida en lugar de robárnosla, son la clave para recuperar nuestra salud y bienestar. Al final, la verdadera libertad no está en lo que nos venden, sino en lo que elegimos poner en nuestro cuerpo.
Así que, mientras nos sumergimos en este documental, les invito a reflexionar: ¿estamos dispuestos a tomar control de nuestra salud? ¿A elegir lo que realmente nos nutre, o seguiremos siendo víctimas de un sistema que nos mantiene atrapados en su rueda de consumo insostenible? La decisión está en nuestras manos.
05.04.202512:19
[...Viene de post anterior]
Si hay espíritus que con su insolente orgullo desean ocultar las heridas de su roto corazón, Diógenes era todo lo contrario: su aparente insensatez era una máscara bajo la que se escondía un conocimiento certero de la naturaleza humana; y su polémico estilo de vida, una provocadora manera de denunciar los vicios de su época.
El exhibicionista
Este modo de vida le valió el desprecio de los otros filósofos, aunque no parece que esto lo preocupara. En efecto, Diógenes siempre se negó a tomarse en serio los debates que causaban furor en su época; lo suyo era la práctica de unos pocos y sencillos principios éticos ante los cuales los grandes sistemas filosóficos resultaban inútiles. También a este respecto corrían anécdotas. Un día se pasó por la Academia y viendo que Platón defendía ante sus alumnos que el hombre era un animal bípedo sin plumas, tomó un gallo, lo peló y lo echó en medio de la escuela al grito de: «¡Ahí va un hombre de Platón!».
En verdad, Diógenes debía de parecer un loco a quienes lo veían en pleno verano revolcándose por la arena caliente y en invierno abrazado a las frías estatuas de mármol, cubiertas de nieve. Ventoseaba ruidosamente en lugares concurridos (incluso durante una de sus teatrales peroratas), orinaba descaradamente encima de alguien como un chucho cualquiera y hasta se masturbaba en público para escándalo de los transeúntes, a lo que siempre replicaba: «¡Ojalá fuera igualmente fácil quitarme el hambre con tan sólo frotarme la tripa!».
Pero en todas estas provocaciones había un serio trasfondo ético: limitar los deseos a las verdaderas necesidades que la naturaleza prescribe, pues es condición de los dioses el no desear nada (ni siquiera los sacrificios con que se les rinde culto), comportamiento a imitar por quienes querían parecerse a ellos.
Una vez la ciudad sufrió un asedio y todos empezaron a correr por las calles para prepararse. Diógenes empezó a hacer rodar su tinaja de un lado a otro para no desentonar en medio de ese jaleo que veía inútil: era absurda tanta actividad y empeño en un momento en que las libertades democráticas eran un mero recuerdo.
Vivir y morir sin equipaje
Al llegar a la vejez, uno de sus amigos le aconsejó que relajara un poco los rigores a los que se sometía, pero Diógenes le contestó: «Esto es como si, en plena carrera y cuando estuviera a punto de alcanzar la meta, se me aconsejara que parase».
Murió, pues, en la misma pobreza en la que había vivido, como parece revelar este ruego al barquero del infierno, Caronte, que le sirvió de epitafio: «Acoge, aunque lleves tu barca espantable de muertos cargada, al perro Diógenes. No tengo equipaje, sino una alcuza, la alforja, mi mísera capa y el óbolo con el que pagan los muertos su paso. Cuanto en la vida tenía, todo ello lo llevo conmigo al Infierno; nada en el mundo he dejado».
Si hay espíritus que con su insolente orgullo desean ocultar las heridas de su roto corazón, Diógenes era todo lo contrario: su aparente insensatez era una máscara bajo la que se escondía un conocimiento certero de la naturaleza humana; y su polémico estilo de vida, una provocadora manera de denunciar los vicios de su época.
Si hay espíritus que con su insolente orgullo desean ocultar las heridas de su roto corazón, Diógenes era todo lo contrario: su aparente insensatez era una máscara bajo la que se escondía un conocimiento certero de la naturaleza humana; y su polémico estilo de vida, una provocadora manera de denunciar los vicios de su época.
El exhibicionista
Este modo de vida le valió el desprecio de los otros filósofos, aunque no parece que esto lo preocupara. En efecto, Diógenes siempre se negó a tomarse en serio los debates que causaban furor en su época; lo suyo era la práctica de unos pocos y sencillos principios éticos ante los cuales los grandes sistemas filosóficos resultaban inútiles. También a este respecto corrían anécdotas. Un día se pasó por la Academia y viendo que Platón defendía ante sus alumnos que el hombre era un animal bípedo sin plumas, tomó un gallo, lo peló y lo echó en medio de la escuela al grito de: «¡Ahí va un hombre de Platón!».
En verdad, Diógenes debía de parecer un loco a quienes lo veían en pleno verano revolcándose por la arena caliente y en invierno abrazado a las frías estatuas de mármol, cubiertas de nieve. Ventoseaba ruidosamente en lugares concurridos (incluso durante una de sus teatrales peroratas), orinaba descaradamente encima de alguien como un chucho cualquiera y hasta se masturbaba en público para escándalo de los transeúntes, a lo que siempre replicaba: «¡Ojalá fuera igualmente fácil quitarme el hambre con tan sólo frotarme la tripa!».
Pero en todas estas provocaciones había un serio trasfondo ético: limitar los deseos a las verdaderas necesidades que la naturaleza prescribe, pues es condición de los dioses el no desear nada (ni siquiera los sacrificios con que se les rinde culto), comportamiento a imitar por quienes querían parecerse a ellos.
Una vez la ciudad sufrió un asedio y todos empezaron a correr por las calles para prepararse. Diógenes empezó a hacer rodar su tinaja de un lado a otro para no desentonar en medio de ese jaleo que veía inútil: era absurda tanta actividad y empeño en un momento en que las libertades democráticas eran un mero recuerdo.
Vivir y morir sin equipaje
Al llegar a la vejez, uno de sus amigos le aconsejó que relajara un poco los rigores a los que se sometía, pero Diógenes le contestó: «Esto es como si, en plena carrera y cuando estuviera a punto de alcanzar la meta, se me aconsejara que parase».
Murió, pues, en la misma pobreza en la que había vivido, como parece revelar este ruego al barquero del infierno, Caronte, que le sirvió de epitafio: «Acoge, aunque lleves tu barca espantable de muertos cargada, al perro Diógenes. No tengo equipaje, sino una alcuza, la alforja, mi mísera capa y el óbolo con el que pagan los muertos su paso. Cuanto en la vida tenía, todo ello lo llevo conmigo al Infierno; nada en el mundo he dejado».
Si hay espíritus que con su insolente orgullo desean ocultar las heridas de su roto corazón, Diógenes era todo lo contrario: su aparente insensatez era una máscara bajo la que se escondía un conocimiento certero de la naturaleza humana; y su polémico estilo de vida, una provocadora manera de denunciar los vicios de su época.
09.04.202509:58
🎙PODCAST
Y DETRÁS DE TODO ESTÁN LOS ... 🤔🤯
Von Der Leyen, Be’er Sheva, 14 June 2022
Ver documento completo ac.europa.eu
Y DETRÁS DE TODO ESTÁN LOS ... 🤔🤯
Von Der Leyen, Be’er Sheva, 14 June 2022
Desde que tengo memoria, he estado convencido de dos hechos muy simples. En primer lugar, no hay Europa sin judíos europeos. Y en segundo lugar, Europa e Israel seguramente serán amigos y aliados. Porque la historia de Europa es la historia del pueblo judío. Europa es Simone Veil y Hannah Arendt. Europa es Mahler y Kafka y Freud. Europa son los valores del Talmud, el sentido judío de la responsabilidad personal, de la justicia y de la solidaridad.
[...] Nuestra democracia florece si la vida judía en Europa también florece. A lo largo de los siglos, el pueblo judío ha sido "una luz para las naciones". Y serán una luz para Europa durante muchos siglos.
Ver documento completo ac.europa.eu
08.04.202522:42
Cultural WOKE (I)
Кайра бөлүшүлгөн:
ARDI Arderán en el Infierno

06.04.202519:49
30/03/2025
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha admitido que la llamada “viruela del mono” es en realidad un efecto secundario de las “vacunas” de ARNm contra la COVID-19.
La agencia de salud de las Naciones Unidas enterró la admisión en el sitio web VigiAccess de la OMS.
El sitio web contiene una base de datos que enumera todos los efectos secundarios conocidos de todos los medicamentos y vacunas que han sido aprobados para uso público.
Entre los “posibles efectos secundarios” de la vacuna Pfizer BioNTech contra la COVID-19, la OMS incluye la “viruela del mono”, la “viruela” y la “viruela vacuna”, entre cientos de otros trastornos.
Están enumerados bajo “infecciones e infestaciones” que surgen como “efectos secundarios” de la vacuna de ARNm de Pfizer.
-Entra en la web de VigiAccess
-Desplácese hasta la parte inferior y haga clic en “Buscar base de datos”.
Buscar “BioNTech”
-En la lista de resultados de búsqueda, haga clic en “Vacuna Pfizer BioNTech contra la COVID-19”.
-Haga clic en “Aceptar” en el cuadro de diálogo que aparece.
-En “Posibles efectos secundarios notificados”, haga clic en “Infecciones e infestaciones”.
-Desplácese hacia abajo y continúe haciendo clic en “Cargar más” varias veces hasta que vea “Viruela (15)”.
-Continúe desplazándose y haciendo clic en "Cargar más" varias veces más hasta que vea "Viruela del mono (6)" y "Viruela vacuna (5)".
https://slaynews.com/news/who-monkeypox-side-effect-covid-mrna-vaccines/
🌐 ÍNDICE TEMÁTICO 👁🗨CHAT👥💬
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha admitido que la llamada “viruela del mono” es en realidad un efecto secundario de las “vacunas” de ARNm contra la COVID-19.
La agencia de salud de las Naciones Unidas enterró la admisión en el sitio web VigiAccess de la OMS.
El sitio web contiene una base de datos que enumera todos los efectos secundarios conocidos de todos los medicamentos y vacunas que han sido aprobados para uso público.
Entre los “posibles efectos secundarios” de la vacuna Pfizer BioNTech contra la COVID-19, la OMS incluye la “viruela del mono”, la “viruela” y la “viruela vacuna”, entre cientos de otros trastornos.
Están enumerados bajo “infecciones e infestaciones” que surgen como “efectos secundarios” de la vacuna de ARNm de Pfizer.
-Entra en la web de VigiAccess
-Desplácese hasta la parte inferior y haga clic en “Buscar base de datos”.
Buscar “BioNTech”
-En la lista de resultados de búsqueda, haga clic en “Vacuna Pfizer BioNTech contra la COVID-19”.
-Haga clic en “Aceptar” en el cuadro de diálogo que aparece.
-En “Posibles efectos secundarios notificados”, haga clic en “Infecciones e infestaciones”.
-Desplácese hacia abajo y continúe haciendo clic en “Cargar más” varias veces hasta que vea “Viruela (15)”.
-Continúe desplazándose y haciendo clic en "Cargar más" varias veces más hasta que vea "Viruela del mono (6)" y "Viruela vacuna (5)".
https://slaynews.com/news/who-monkeypox-side-effect-covid-mrna-vaccines/
🌐 ÍNDICE TEMÁTICO 👁🗨CHAT👥💬
06.04.202511:49
Acerca de...
Una bebida isotónica casera
Una bebida isotónica casera
Кайра бөлүшүлгөн:
Conciencia Consciente 🌅

06.04.202508:51
Super Size Me (2004 USA)
Morgan Spurlock
Super size me, conocida en Hispanoamérica como Súper engórdame, es un documental del 2004, escrito, producido, dirigido y protagonizado por Morgan Spurlock, un cineasta independiente estadounidense. La película muestra la evolución de Spurlock durante 30 días (febrero de 2003), durante los cuales subsiste en su totalidad con la alimentación y la compra de artículos exclusivamente de McDonald's. El espectador puede comprobar los efectos que tiene este estilo de vida en la salud física y psicológica. En el filme también se explora la influencia de las industrias de la comida rápida, incluyendo la forma en que se incita a la mala nutrición para su propio beneficio. Durante el rodaje, Spurlock comió en varios restaurantes McDonald's tres veces al día, llegando a consumir un promedio de 5 000 kcal diarias (el equivalente de 9,26 Big Macs).
Fuente
https://es.wikipedia.org/wiki/Super_Size_Me
Morgan Spurlock
Super size me, conocida en Hispanoamérica como Súper engórdame, es un documental del 2004, escrito, producido, dirigido y protagonizado por Morgan Spurlock, un cineasta independiente estadounidense. La película muestra la evolución de Spurlock durante 30 días (febrero de 2003), durante los cuales subsiste en su totalidad con la alimentación y la compra de artículos exclusivamente de McDonald's. El espectador puede comprobar los efectos que tiene este estilo de vida en la salud física y psicológica. En el filme también se explora la influencia de las industrias de la comida rápida, incluyendo la forma en que se incita a la mala nutrición para su propio beneficio. Durante el rodaje, Spurlock comió en varios restaurantes McDonald's tres veces al día, llegando a consumir un promedio de 5 000 kcal diarias (el equivalente de 9,26 Big Macs).
Fuente
https://es.wikipedia.org/wiki/Super_Size_Me
05.04.202512:19
Como jamás le daban limosna, Diógenes denunciaba que la gente ejercía la caridad con los pobres y tullidos, pero no con los filósofos, porque creían que se podía ser cojo o ciego, pero nunca dedicarse a pensar, sobre todo con una filosofía tan incómoda para la sociedad. «Veo en esta ciudad –solía afirmar– a muchos que se entrenan duramente como corredores, pero ninguno que haga el sincero esfuerzo de ser un hombre honesto; músicos que se afanan en templar a tono las cuerdas de su lira, cuando no saben acompasar sus pasiones al verdadero son del espíritu humano; y hasta oradores que se llenan la boca hablando de justicia, pero pocos que parezcan ponerla en práctica».
Así fue como Diógenes se acostumbró a usar en sus peregrinaciones por Grecia cualquier lugar para casi cualquier cosa, ya fuera comer, dormir o soltar sus diatribas. La tinaja de vino que le sirvió a veces de cubículo era toda una declaración de principios: el hombre había de volver a la naturaleza a través de una rigurosa contención para conquistar su propia libertad. Diógenes prefería criticar el mundo desde la pobreza antes que vivir en una sociedad embrutecida por el dinero.
El exhibicionista
Este modo de vida le valió el desprecio de los otros filósofos, aunque no parece que esto lo preocupara. En efecto, Diógenes siempre se negó a tomarse en serio los debates que causaban furor en su época; lo suyo era la práctica de unos pocos y sencillos principios éticos ante los cuales los grandes sistemas filosóficos resultaban inútiles. También a este respecto corrían anécdotas. Un día se pasó por la Academia y viendo que Platón defendía ante sus alumnos que el hombre era un animal bípedo sin plumas, tomó un gallo, lo peló y lo echó en medio de la escuela al grito de: «¡Ahí va un hombre de Platón!».
En verdad, Diógenes debía de parecer un loco a quienes lo veían en pleno verano revolcándose por la arena caliente y en invierno abrazado a las frías estatuas de mármol, cubiertas de nieve. Ventoseaba ruidosamente en lugares concurridos (incluso durante una de sus teatrales peroratas), orinaba descaradamente encima de alguien como un chucho cualquiera y hasta se masturbaba en público para escándalo de los transeúntes, a lo que siempre replicaba: «¡Ojalá fuera igualmente fácil quitarme el hambre con tan sólo frotarme la tripa!».
Pero en todas estas provocaciones había un serio trasfondo ético: limitar los deseos a las verdaderas necesidades que la naturaleza prescribe, pues es condición de los dioses el no desear nada (ni siquiera los sacrificios con que se les rinde culto), comportamiento a imitar por quienes querían parecerse a ellos.
Una vez la ciudad sufrió un asedio y todos empezaron a correr por las calles para prepararse. Diógenes empezó a hacer rodar su tinaja de un lado a otro para no desentonar en medio de ese jaleo que veía inútil: era absurda tanta actividad y empeño en un momento en que las libertades democráticas eran un mero recuerdo.
Vivir y morir sin equipaje
Al llegar a la vejez, uno de sus amigos le aconsejó que relajara un poco los rigores a los que se sometía, pero Diógenes le contestó: «Esto es como si, en plena carrera y cuando estuviera a punto de alcanzar la meta, se me aconsejara que parase».
Murió, pues, en la misma pobreza en la que había vivido, como parece revelar este ruego al barquero del infierno, Caronte, que le sirvió de epitafio: «Acoge, aunque lleves tu barca espantable de muertos cargada, al perro Diógenes. No tengo equipaje, sino una alcuza, la alforja, mi mísera capa y el óbolo con el que pagan los muertos su paso. Cuanto en la vida tenía, todo ello lo llevo conmigo al Infierno; nada en el mundo he dejado».
[Continua...]
Diógenes prefería criticar el mundo desde la pobreza antes que vivir en una sociedad embrutecida por el dinero.
Así fue como Diógenes se acostumbró a usar en sus peregrinaciones por Grecia cualquier lugar para casi cualquier cosa, ya fuera comer, dormir o soltar sus diatribas. La tinaja de vino que le sirvió a veces de cubículo era toda una declaración de principios: el hombre había de volver a la naturaleza a través de una rigurosa contención para conquistar su propia libertad. Diógenes prefería criticar el mundo desde la pobreza antes que vivir en una sociedad embrutecida por el dinero.
El exhibicionista
Este modo de vida le valió el desprecio de los otros filósofos, aunque no parece que esto lo preocupara. En efecto, Diógenes siempre se negó a tomarse en serio los debates que causaban furor en su época; lo suyo era la práctica de unos pocos y sencillos principios éticos ante los cuales los grandes sistemas filosóficos resultaban inútiles. También a este respecto corrían anécdotas. Un día se pasó por la Academia y viendo que Platón defendía ante sus alumnos que el hombre era un animal bípedo sin plumas, tomó un gallo, lo peló y lo echó en medio de la escuela al grito de: «¡Ahí va un hombre de Platón!».
En verdad, Diógenes debía de parecer un loco a quienes lo veían en pleno verano revolcándose por la arena caliente y en invierno abrazado a las frías estatuas de mármol, cubiertas de nieve. Ventoseaba ruidosamente en lugares concurridos (incluso durante una de sus teatrales peroratas), orinaba descaradamente encima de alguien como un chucho cualquiera y hasta se masturbaba en público para escándalo de los transeúntes, a lo que siempre replicaba: «¡Ojalá fuera igualmente fácil quitarme el hambre con tan sólo frotarme la tripa!».
Pero en todas estas provocaciones había un serio trasfondo ético: limitar los deseos a las verdaderas necesidades que la naturaleza prescribe, pues es condición de los dioses el no desear nada (ni siquiera los sacrificios con que se les rinde culto), comportamiento a imitar por quienes querían parecerse a ellos.
Una vez la ciudad sufrió un asedio y todos empezaron a correr por las calles para prepararse. Diógenes empezó a hacer rodar su tinaja de un lado a otro para no desentonar en medio de ese jaleo que veía inútil: era absurda tanta actividad y empeño en un momento en que las libertades democráticas eran un mero recuerdo.
Vivir y morir sin equipaje
Al llegar a la vejez, uno de sus amigos le aconsejó que relajara un poco los rigores a los que se sometía, pero Diógenes le contestó: «Esto es como si, en plena carrera y cuando estuviera a punto de alcanzar la meta, se me aconsejara que parase».
Murió, pues, en la misma pobreza en la que había vivido, como parece revelar este ruego al barquero del infierno, Caronte, que le sirvió de epitafio: «Acoge, aunque lleves tu barca espantable de muertos cargada, al perro Diógenes. No tengo equipaje, sino una alcuza, la alforja, mi mísera capa y el óbolo con el que pagan los muertos su paso. Cuanto en la vida tenía, todo ello lo llevo conmigo al Infierno; nada en el mundo he dejado».
[Continua...]


09.04.202509:22


08.04.202512:38
Un modelo de virtud 😵💫
Así te venden lo que es una "buena mujer" ... Y si rascas un poquito, ni es buena, ni es mujer. 😱
Así te venden lo que es una "buena mujer" ... Y si rascas un poquito, ni es buena, ni es mujer. 😱


06.04.202511:42
BEBIDA ISOTÓNICA
Fabricación Casera
Bebida isotónica casera con sirope de frutas silvestres
Ingredientes:
🔸 1 litro de agua (preferiblemente mineral o filtrada)
🔸 50 ml de sirope de frutas silvestres (ajusta según tu gusto)
🔸 1/2 cucharadita de sal (sal marina o sal común)
🔸 Jugo de 1 limón (opcional, para dar sabor y vitamina C)
🔸 1/4 de cucharadita de bicarbonato de sodio (opcional, para regular el pH)
🔸 Supl. Potasio: 200-300 mg.
🔸 Supl. Magnesio: 150-200 mg.
Instrucciones:
🍋 1. Mezclar los ingredientes: En 1 litro de agua, agrega la sal y, si decides usar bicarbonato, potasio y magnesio, añádelo.
🍋 2. Añadir el sirope: Incorpora los 50 ml de sirope de frutas silvestres. Ajusta la cantidad si prefieres más o menos dulzura.
🍋 3. Añadir el jugo de limón (opcional) para darle frescura y un toque de acidez que balanceará bien el dulzor del sirope.
🍋 4. Revolver: Asegúrate de que todos los ingredientes se disuelvan bien.
🍋 5. Refrigerar o servir con hielo para disfrutarla bien fría.
Fabricación Casera
Bebida isotónica casera con sirope de frutas silvestres
Ingredientes:
🔸 1 litro de agua (preferiblemente mineral o filtrada)
🔸 50 ml de sirope de frutas silvestres (ajusta según tu gusto)
🔸 1/2 cucharadita de sal (sal marina o sal común)
🔸 Jugo de 1 limón (opcional, para dar sabor y vitamina C)
🔸 1/4 de cucharadita de bicarbonato de sodio (opcional, para regular el pH)
🔸 Supl. Potasio: 200-300 mg.
🔸 Supl. Magnesio: 150-200 mg.
Instrucciones:
🍋 1. Mezclar los ingredientes: En 1 litro de agua, agrega la sal y, si decides usar bicarbonato, potasio y magnesio, añádelo.
🍋 2. Añadir el sirope: Incorpora los 50 ml de sirope de frutas silvestres. Ajusta la cantidad si prefieres más o menos dulzura.
🍋 3. Añadir el jugo de limón (opcional) para darle frescura y un toque de acidez que balanceará bien el dulzor del sirope.
🍋 4. Revolver: Asegúrate de que todos los ingredientes se disuelvan bien.
🍋 5. Refrigerar o servir con hielo para disfrutarla bien fría.
05.04.202513:15
🎙PODCAST
Mi punto de vista sobre Diógenes...
Mi punto de vista sobre Diógenes...
05.04.202512:19
Diógenes, el filósofo que vivió como un perro
Texto: Juan Pablo Sánchez
TRANSCRIPCIÓN DEL PODCAST
El filósofo Diógenes fue durante su vida una figura extravagante y amante de los gestos escandalosos, un representante único de la «contracultura» de la antigua Grecia, que con total desvergüenza arremetía contra todos, desde reyes a simples esclavos. Vivió en Atenas y en Corinto e hizo alguna visita a Esparta, aunque en realidad era un hombre sin hogar, como muchos griegos de esa época.
La sumisión a los reyes macedonios y los continuos reveses políticos habían hecho del destierro una suerte común para muchos que, como Diógenes, la sufrieron a lo largo de su existencia. Cabría considerarlo como el primer apátrida que se autoproclamó con orgullo «ciudadano del mundo» y usó su chusco humor para atentar contra el buen tono y contra esa sociedad «farisaica» que había hecho ricos a unos pocos a costa de la desgracia y la ruina de la gran mayoría.
Diógenes nació en Sínope, una ciudad en la costa turca del mar Negro, y tuvo en su juventud una existencia feliz, ya que era hijo de un banquero. Pero fue desterrado de Sínope por una acusación de falsificar moneda. Diógenes declararía que lo hizo sólo para cumplir un mandato del oráculo de Delfos que le ordenaba «invalidar la moneda en curso» y que sólo más tarde comprendió el verdadero sentido de las palabras del dios: rechazar la falsa moneda de la sabiduría convencional, demostrando la superioridad de la naturaleza sobre la costumbre. Esta idea se convertiría en la piedra angular de su actividad filosófica, y lo hizo mostrarse audaz y estar preparado ante cualquier embate del caprichoso azar.
El ejemplo de un ratón
Diógenes recaló en Atenas, donde trató de seguir las enseñanzas del filósofo Antístenes, un discípulo de Sócrates que había fundado la escuela de los cínicos, así llamada por su insistencia en denunciar los vicios de la ciudad, «ladrando » contra ellos desde una tribuna (kynikós significa «canino» en griego). Tanto empeño puso en seguir a Antístenes que cuando éste lo apartaba de su lado a bastonazos Diógenes le gritaba: «¡Golpea!, que no encontrarás palo lo bastante duro como para apartarme».
Los cínicos se caracterizaban por la total renuncia a los bienes materiales y los placeres sensuales, y Diógenes llevó esta actitud a su extremo, como relatan las múltiples anécdotas que recogió Diógenes Laercio en sus Vidas de filósofos ilustres. Por ejemplo, en una ocasión en que Atenas se encontraba de fiesta y por doquier se veían coloridos espectáculos, desfiles magníficos, suntuosas ceremonias en templos y mansiones, Diógenes permanecía acurrucado en una esquina como para echarse a dormir, algo dolido por verse marginado y fuera de la diversión.
Pero entonces apareció un pequeño ratón y vio cómo se comía con fruición las pocas migas que se habían caído del pan que había sido su cena. «¿De qué te quejas? –se dijo a sí mismo–, mira que este ratón se contenta simplemente con los restos de tu propia comida, mientras que tú, al contrario, te lamentas por no poder emborracharte con ésos allá abajo». Entonces volvió su mirada sobre la ciudad y, aunque no tenía casa, se reconfortó al pensar que la avenida por donde pasaban las procesiones la habían decorado los atenienses para que él viviera allí.
Así, como un pobre que no buscaba ni bienes ni fortuna, se aposentó en el ágora, centro de la vida política de la ciudad, para observar el bullicio urbano y las fútiles ocupaciones con las que los ciudadanos llenaban su existencia. La gente le gritaba: «¡Perro!», a lo que él replicaba: «¡Perros sois todos vosotros que me rondáis cuando como!».
Texto: Juan Pablo Sánchez
TRANSCRIPCIÓN DEL PODCAST
El filósofo Diógenes fue durante su vida una figura extravagante y amante de los gestos escandalosos, un representante único de la «contracultura» de la antigua Grecia, que con total desvergüenza arremetía contra todos, desde reyes a simples esclavos. Vivió en Atenas y en Corinto e hizo alguna visita a Esparta, aunque en realidad era un hombre sin hogar, como muchos griegos de esa época.
La sumisión a los reyes macedonios y los continuos reveses políticos habían hecho del destierro una suerte común para muchos que, como Diógenes, la sufrieron a lo largo de su existencia. Cabría considerarlo como el primer apátrida que se autoproclamó con orgullo «ciudadano del mundo» y usó su chusco humor para atentar contra el buen tono y contra esa sociedad «farisaica» que había hecho ricos a unos pocos a costa de la desgracia y la ruina de la gran mayoría.
Diógenes nació en Sínope, una ciudad en la costa turca del mar Negro, y tuvo en su juventud una existencia feliz, ya que era hijo de un banquero. Pero fue desterrado de Sínope por una acusación de falsificar moneda. Diógenes declararía que lo hizo sólo para cumplir un mandato del oráculo de Delfos que le ordenaba «invalidar la moneda en curso» y que sólo más tarde comprendió el verdadero sentido de las palabras del dios: rechazar la falsa moneda de la sabiduría convencional, demostrando la superioridad de la naturaleza sobre la costumbre. Esta idea se convertiría en la piedra angular de su actividad filosófica, y lo hizo mostrarse audaz y estar preparado ante cualquier embate del caprichoso azar.
Rechazar la falsa moneda de la sabiduría convencional, demostrando la superioridad de la naturaleza sobre la costumbre
El ejemplo de un ratón
Diógenes recaló en Atenas, donde trató de seguir las enseñanzas del filósofo Antístenes, un discípulo de Sócrates que había fundado la escuela de los cínicos, así llamada por su insistencia en denunciar los vicios de la ciudad, «ladrando » contra ellos desde una tribuna (kynikós significa «canino» en griego). Tanto empeño puso en seguir a Antístenes que cuando éste lo apartaba de su lado a bastonazos Diógenes le gritaba: «¡Golpea!, que no encontrarás palo lo bastante duro como para apartarme».
Los cínicos se caracterizaban por la total renuncia a los bienes materiales y los placeres sensuales, y Diógenes llevó esta actitud a su extremo, como relatan las múltiples anécdotas que recogió Diógenes Laercio en sus Vidas de filósofos ilustres. Por ejemplo, en una ocasión en que Atenas se encontraba de fiesta y por doquier se veían coloridos espectáculos, desfiles magníficos, suntuosas ceremonias en templos y mansiones, Diógenes permanecía acurrucado en una esquina como para echarse a dormir, algo dolido por verse marginado y fuera de la diversión.
Pero entonces apareció un pequeño ratón y vio cómo se comía con fruición las pocas migas que se habían caído del pan que había sido su cena. «¿De qué te quejas? –se dijo a sí mismo–, mira que este ratón se contenta simplemente con los restos de tu propia comida, mientras que tú, al contrario, te lamentas por no poder emborracharte con ésos allá abajo». Entonces volvió su mirada sobre la ciudad y, aunque no tenía casa, se reconfortó al pensar que la avenida por donde pasaban las procesiones la habían decorado los atenienses para que él viviera allí.
Así, como un pobre que no buscaba ni bienes ni fortuna, se aposentó en el ágora, centro de la vida política de la ciudad, para observar el bullicio urbano y las fútiles ocupaciones con las que los ciudadanos llenaban su existencia. La gente le gritaba: «¡Perro!», a lo que él replicaba: «¡Perros sois todos vosotros que me rondáis cuando como!».
Көрсөтүлдү 1 - 24 ичинде 142
Көбүрөөк функцияларды ачуу үчүн кириңиз.