Мир сегодня с "Юрий Подоляка"
Мир сегодня с "Юрий Подоляка"
Труха⚡️Україна
Труха⚡️Україна
Николаевский Ванёк
Николаевский Ванёк
Мир сегодня с "Юрий Подоляка"
Мир сегодня с "Юрий Подоляка"
Труха⚡️Україна
Труха⚡️Україна
Николаевский Ванёк
Николаевский Ванёк
🇪🇸 Gestas de España 🇪🇸 avatar
🇪🇸 Gestas de España 🇪🇸
🇪🇸 Gestas de España 🇪🇸 avatar
🇪🇸 Gestas de España 🇪🇸
El esplendor del reinado de los Reyes Católicos no se entiende sin la estirpe de héroes que los rodeó. Íñigo López de Mendoza y Quiñones (1440-1515), “el Gran Tendilla”, fue uno de sus pilares. Nieto del marqués de Santillana, creció forjado en política, letras y armas. Al jurar lealtad en 1480, se convirtió en espada y pluma de la Corona. Fue baluarte en la Guerra de Granada: conquistó y defendió Alhama ante el rey nazarí, negoció en Roma reformas cruciales y, tras la caída de Granada, custodió la Alhambra como alcaide y capitán general. Venció la rebelión morisca de 1500 sin abdicar de su espíritu renacentista, impulsando la cultura y trayendo sabios como Pedro Mártir de Anglería. Padre de Antonio de Mendoza y María Pacheco, su linaje sembró gloria en dos mundos. Murió en Granada, dejando una huella indeleble en la historia y el alma de España.
En el corazón de Granada, se alza el sepulcro de los #Reyes Católicos, una obra maestra del Renacimiento esculpida en mármol de Carrara por el florentino Domenico Fancelli en 1517. Este monumento no solo honra a Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, sino que simboliza la unión de dos coronas y el nacimiento de una #nación.​

Las figuras yacentes, coronadas y serenas, reposan sobre una estructura troncopiramidal adornada con relieves de los doce apóstoles y los cuatro doctores de la #Iglesia Latina. A los pies, leones esculpidos representan la realeza y la vigilancia eterna. Este cenotafio, ubicado en la Capilla Real de #Granada, es testimonio del poder y la fe de una época que cambió el curso de la historia de #España.
Tal día como hoy, en 1451, nació en Madrigal de las Altas Torres Isabel I de Castilla, la mujer que cambió el destino de España y del mundo. Su espíritu férreo y su fe inquebrantable forjaron la unidad de los reinos hispánicos. En reconocimiento a su obra colosal, el papa Alejandro VI le otorgó, junto a su esposo Fernando, el glorioso título de Reyes Católicos mediante la bula Si convenit.

Bajo su cetro se completó la Reconquista, se reformó el reino y se abrió el camino hacia un nuevo mundo. No fue sólo reina: fue arquitecta de un imperio y defensora de la fe. Hoy, la Iglesia la venera como Sierva de Dios, y su causa de beatificación permanece abierta.

Su figura sigue despertando pasiones y elevando el alma de quienes buscan en ella el reflejo de una España unida.

#FelicidadesIsabel
Aunque los exploradores españoles ya habían surcado las costas del Pacífico en los actuales Estados Unidos, fue en 1769 cuando la historia dio un giro trascendental. Ese año, bajo el estandarte de la Corona y con la cruz como guía, se erigieron los primeros asentamientos europeos en la región: el Presidio Real de San Diego y la Misión de San Diego de Alcalá. El 14 de mayo, Gaspar de Portolá estableció el presidio, marcando el inicio de la presencia militar española en Alta California. Poco después, el 16 de julio, el fraile franciscano Junípero Serra fundó la misión, sembrando la semilla de la fe y la cultura hispana en estas tierras. Ambos enclaves no solo representaron la expansión territorial, sino también el nacimiento de la ciudad de San Diego, convirtiéndose en pilares fundamentales de la historia y legado de España en América.
A lo largo de la Historia, los tronos han contado con la sombra poderosa del alto clero. Ninguno brilló tanto como Pedro González de Mendoza (1428-1495), hijo del marqués de Santillana y figura clave de la Castilla del siglo XV. Nombrado eclesiástico con solo doce años, doctorado en Derecho, ascendió imparable: obispo de Calahorra, de Sigüenza, y luego cardenal tras cambiar de bando y apoyar a Isabel la Católica. Fue su brazo derecho en la guerra, maestro de la diplomacia, mecenas ilustre y promotor de Colón. En 1482 alcanzó la cúspide como arzobispo de Toledo. Murió en 1495, tan sabio como poderoso, y tan influyente que fue llamado “el tercer rey de España”.
Sólo trece. De ciento doce, trece almas firmes cruzaron el umbral del miedo y la duda. Trece nombres inscritos en el bronce del tiempo, los que se alzaron junto a Francisco Pizarro cuando la empresa parecía desmoronarse, cuando la gloria aún no tenía rostro y el fracaso parecía más seguro que la vida. Fueron los elegidos de la historia, los que dijeron sí al abismo y no al olvido. Los Trece de la Fama.

Con ellos nació la leyenda. Con ellos, el pulso de un Imperio se estremeció. Cruzaron junglas y cordilleras, no por oro, sino por destino. Porque sabían que hay gestas que sólo se escriben al filo del alma.

Hoy, el pincel de Augusto Ferrer-Dalmau, cronista del valor en tiempos de silencio, les rinde homenaje eterno en su nueva obra: La línea de la gloria. Un cuadro que no es sólo pintura, sino conjuro. Una escena que late, que ruge, que recuerda.

Magnífico. Inmortal. Porque quien atraviesa la línea de la gloria, jamás regresa como hombre común.
Amantes de #España y de la #Historia, estamos muy cerca de llegar a los 600 ejemplares vendidos de nuestro libro ‘Colorea tu Historia’: https://amzn.to/3BZI7d6 🇪🇸

Gracias a todos por apoyar este humilde proyecto cuyo único objetivo es poner en valor la gloriosa historia de nuestro país 🫡
Tal día como hoy, un 24 de abril de 1547, las brumas del río Elba fueron testigo de una de las gestas más resonantes de la historia de España: la batalla de Mühlberg. Allí, Carlos I, condujo a su ejército —compuesto por los legendarios Tercios españoles, lansquenetes alemanes, italianos y flamencos— a una victoria fulminante sobre la Liga de Esmalcalda, coalición de príncipes protestantes que desafiaban su autoridad.​

Aprovechando la niebla y la oscuridad, los soldados imperiales cruzaron el Elba por un vado secreto, sorprendiendo al enemigo que se creía protegido por el río. El Elector de Sajonia, Juan Federico I, fue capturado tras ser herido en combate, y la Liga quedó desmantelada.​

Para inmortalizar esta victoria, Tiziano pintó en 1548 el majestuoso retrato ecuestre de Carlos V, donde el emperador aparece como un "soldado de Cristo". La figura, como encerrada en su armadura, en contraste con el campo desolado, parece haber perdido el componente humano en favor del mito del poder real.
“Cojo, manco y tuerto fui,
mas jamás me rendí.
Con seis naves humillé y resistí
al segundo imperio más fuerte que vi.
¿Quién soy?”
Tal día como hoy, 20 de abril de 1741, en la penumbra de la madrugada, el castillo de San Felipe de Barajas se convirtió en el escenario de una epopeya sin igual. Blas de Lezo, el invencible “Mediohombre”, lideró a sus 600 defensores contra el colosal asalto británico, compuesto por más de 4.000 hombres. Los invasores, confiados en su superioridad, se vieron sorprendidos por un foso que Lezo había ordenado cavar, dejando sus escalas inútiles y sus tropas expuestas al fuego español. La batalla fue encarnizada; los británicos sufrieron más de 1.500 bajas y, al amanecer, el campo estaba sembrado de cuerpos y pertrechos abandonados. Este fracaso marcó el principio del fin para la expedición inglesa, que, diezmada por enfermedades y la resistencia española, inició su retirada de Cartagena de Indias. La victoria de Lezo no solo salvó la ciudad, sino que también humilló al Imperio Británico, que ya había acuñado medallas celebrando una victoria que jamás llegó.   
Ante el cuadro Mi Bandera, de Dalmau, el tiempo se detiene. Hay algo en esa escena —la sangre, el humo, la mirada herida pero firme de Martín Álvarez— que no permite simplemente “verla”. Hay que sentirla. Hay que rendirle silencio.

El granadero yace rodeado de enemigos, herido, casi deshecho… y, sin embargo, abrazado a la bandera. La sostiene como quien protege un corazón que late por todos. En aquella cubierta desbordada de pólvora y acero, Álvarez defendía siglos de historia, de gloria y sacrificio, defendía los nombres de su madre y de su tierra.

No murió. Hay actos que, aunque parezcan el final, son el principio de una memoria colectiva.

Esa bandera —la suya, la nuestra— ondea porque hombres como él decidieron que no caería. Y hoy, al contemplarla, entendemos que no es propiedad de una institución. Es una herencia que nos corresponde cuidar, respetar y, si llegara el día, proteger con la misma dignidad.

Porque los símbolos no viven del pasado. Viven de lo que hagamos hoy por merecerlos.
Tal día como hoy, en el año 1581, Felipe II de España era reconocido oficialmente en las Cortes de Tomar como Felipe I, rey de Portugal, consumando así la unión dinástica de las coronas ibéricas bajo un mismo monarca. Este acontecimiento fue posible, en gran medida, gracias a su legitimidad dinástica como hijo de Isabel de Portugal, lo que le confería derechos sucesorios sobre el trono luso. Sin embargo, la política por sí sola no bastó: fue determinante la contundente campaña militar encabezada por el Gran Duque de Alba, Fernando Álvarez de Toledo, y por el insigne marino don Álvaro de Bazán, primer marqués de Santa Cruz. Esta anexión supuso el nacimiento de un imperio sin precedentes, en el que el sol no se ponía, y que situó a la Monarquía Hispánica en la cúspide del poder mundial durante varias décadas.
"¡Recordad el Maine, al infierno con España!"
"Remember the Maine, to hell with Spain!"

En la noche del 15 de febrero de 1898, una explosión sacudió el puerto de La Habana: el acorazado estadounidense USS #Maine se hundía, llevándose consigo la vida de 261 marineros. Sin pruebas concluyentes, la #prensa amarilla norteamericana culpó a España, desatando una ola de fervor belicista que culminó el 25 de abril con la declaración de #guerra.

España, firme en su inocencia, defendió su honor frente a acusaciones infundadas. Décadas más tarde, investigaciones independientes, como la del almirante Hyman G. Rickover en 1976, concluyeron que la explosión fue probablemente causada por una combustión interna, exonerando a España de toda responsabilidad.

A pesar de la derrota, la dignidad y el #valor de #España brillaron con fuerza. La #historia ha reconocido que, en aquel conflicto, España fue víctima de una injusticia, y su legado perdura como ejemplo de honor y resistencia.
¿Quien soy? 🇪🇸🫡

Si lo sabes: ❤️
Si no lo sabes: 🥲
Hoy ha fallecido en Roma el papa Francisco, el primer hispanoamericano en ser elegido sucesor de san Pedro. Perteneció a la Compañía de Jesús, fundada por el español san Ignacio de Loyola, y entre 1970 y 1971 residió en Alcalá de Henares para prepararse para hacer sus votos perpetuos como jesuita.
El último bien declarado Patrimonio de la Humanidad en España por la UNESCO es el conjunto formado por el Paseo del Prado y el Buen Retiro, bajo la denominación de “Paisaje de las Artes y las Ciencias”. Esta distinción, concedida en 2021, reconoce no solo su valor paisajístico y urbanístico, sino también su profundo significado histórico y cultural. El Paseo del Prado, cuyo origen se remonta al siglo XVI, destaca por haber sido el primer paseo arbolado concebido dentro de una capital europea, anticipándose a los grandes bulevares ilustrados del continente. Este espacio urbano integró desde sus inicios naturaleza, arquitectura y conocimiento, albergando instituciones científicas, artísticas y culturales de primer orden, como el Museo del Prado, el Real Jardín Botánico o el Observatorio Astronómico. Su trazado armonioso y su legado ilustrado lo convierten en un ejemplo singular de planificación urbana avanzada en su tiempo.
17.04.202506:48
En abril de 1797, las costas de San Juan de Puerto Rico fueron escenario de una de las gestas menos conocidas pero más heroicas del mundo hispánico: la defensa de la isla frente a una imponente flota británica. En este vídeo, nos invitan a revivir aquella épica jornada a través de una recreación histórica vibrante y fiel, donde milicianos criollos, soldados españoles y la población civil se unieron para resistir con valor y determinación el asedio. Una historia de coraje, identidad y resistencia que forjó el carácter puertorriqueño y reafirmó la presencia hispánica en el Caribe.
Los matrimonios entre herederos de distintos reinos podían ser fuente de alianzas… o de conflictos, como le ocurrió a Carlos de Viana (1421-1461). Hijo de Juan II de Aragón y Blanca I de Navarra, fue designado heredero por su abuelo materno, Carlos III. A la muerte de su madre en 1441, Carlos debía reinar en Navarra, pero su padre reclamó la corona como propio. Aunque Carlos aceptó ser lugarteniente, nunca renunció a sus derechos. El conflicto estalló en 1450, cuando Juan se volvió a casar y quiso ejercer como rey pleno. Se desató una guerra civil. Más tarde, al heredar Aragón, Juan ofreció tregua, pero nombró heredero a su hijo menor, Fernando. En 1460, Carlos fue encarcelado por intentar casarse con Isabel de Castilla, lo que reavivó la guerra. Liberado y reconocido como primogénito, murió poco después, dejando Navarra a su hermana Blanca. Su historia refleja la inestabilidad política de la Península en el siglo XV.
La elección de Desiré Cordero de representar a #España en Miss Universo 2015 con un traje inspirado en Isabel la #Católica trascendió la moda y se convirtió en un acto de reivindicación cultural. El diseñador Pablo Lanzarote, se inspiró en la serie de TVE “Isabel” y en exposiciones museísticas, y logró una recreación que fusionó historia y contemporaneidad, destacando la importancia de dar voz a personajes históricos en distintos ámbitos para enriquecer la narrativa cultural y fomentar un diálogo entre #pasado y presente.

¡Viva la reina! 🇪🇸👑
Álvaro de Bazán, Marqués de Santa Cruz, fue un almirante español del siglo XVI que nunca conoció la derrota en el campo de batalla. Su carrera #militar, que abarcó más de cinco décadas, lo llevó a enfrentarse con éxito a franceses, ingleses, turcos y portugueses, consolidando su reputación como uno de los más grandes comandantes navales de la historia de España.

Participó en importantes enfrentamientos como la Batalla de Lepanto en 1571, donde su #liderazgo fue crucial para la victoria de la Santa Liga contra el Imperio Otomano. También destacó en la conquista de las Azores en 1582, demostrando su habilidad táctica y estratégica.

Su legado perdura en la Armada Española, que ha nombrado varias de sus fragatas en su honor, reconociendo su contribución al poder naval de #España.

Álvaro de Bazán falleció en 1588 mientras preparaba la mal llamada “Armada Invencible”, dejando un legado de excelencia militar y dedicación al servicio de su país.
En la corte de los Reyes Católicos brillaron figuras inmortales, pero una destaca con fulgor propio: Francisco Jiménez de Cisneros (c. 1436–1517). Hijo de hidalgos pobres, se formó gracias a los franciscanos y estudió en Salamanca. Ordenado sacerdote en Roma, volvió a Castilla y, tras una intensa carrera eclesiástica, abrazó la vida austera del franciscano. Isabel lo eligió confesor en 1492. Desde entonces, reformó su orden, fue arzobispo de Toledo y cardenal, impulsó la conversión de Granada, envió misioneros a América y protegió la liturgia mozárabe. Fundó la Universidad de Alcalá y promovió la Biblia Políglota Complutense. Regente tras la muerte de Isabel y Fernando, murió cuando iba a recibir al joven Carlos. Firme, piadoso y visionario, su figura es piedra angular de la España del Renacimiento.
Del 11 de abril al 27 de julio de 2025, descubre la exposición «ANNUS MIRABILIS. Salvador de Bahía, 1625: El crédito de España».
Esto pararía, claro, a partir de una fecha concreta: 1492 🇪🇸🫡
“Y es preciso también recordar que España fue el único imperio de su tiempo en permitir en su seno las más feroces críticas de aquella conquista y de cuestionarse a sí misma sobre ese tema”.

Mario Vargas Llosa.
दिखाया गया 1 - 24 का 170
अधिक कार्यक्षमता अनलॉक करने के लिए लॉगिन करें।