Мир сегодня с "Юрий Подоляка"
Мир сегодня с "Юрий Подоляка"
Труха⚡️Україна
Труха⚡️Україна
Николаевский Ванёк
Николаевский Ванёк
Мир сегодня с "Юрий Подоляка"
Мир сегодня с "Юрий Подоляка"
Труха⚡️Україна
Труха⚡️Україна
Николаевский Ванёк
Николаевский Ванёк
🇪🇸 Gestas de España 🇪🇸 avatar

🇪🇸 Gestas de España 🇪🇸

Proyecto literario sobre historia de España.
Aprende sobre personajes, datos y curiosidades de la historia de España.
¡No te pierdas ni un evento!
¡DIFUNDE!
www.gestasdeespaña.es
Рэйтынг TGlist
0
0
ТыпПублічны
Вертыфікацыя
Не вертыфікаваны
Надзейнасць
Не надзейны
Размяшчэнне
МоваІншая
Дата стварэння каналаFeb 20, 2022
Дадана ў TGlist
Sep 19, 2024
Прыкрепленая група

Апошнія публікацыі ў групе "🇪🇸 Gestas de España 🇪🇸"

El esplendor del reinado de los Reyes Católicos no se entiende sin la estirpe de héroes que los rodeó. Íñigo López de Mendoza y Quiñones (1440-1515), “el Gran Tendilla”, fue uno de sus pilares. Nieto del marqués de Santillana, creció forjado en política, letras y armas. Al jurar lealtad en 1480, se convirtió en espada y pluma de la Corona. Fue baluarte en la Guerra de Granada: conquistó y defendió Alhama ante el rey nazarí, negoció en Roma reformas cruciales y, tras la caída de Granada, custodió la Alhambra como alcaide y capitán general. Venció la rebelión morisca de 1500 sin abdicar de su espíritu renacentista, impulsando la cultura y trayendo sabios como Pedro Mártir de Anglería. Padre de Antonio de Mendoza y María Pacheco, su linaje sembró gloria en dos mundos. Murió en Granada, dejando una huella indeleble en la historia y el alma de España.
Amantes de #España y de la #Historia, estamos muy cerca de llegar a los 600 ejemplares vendidos de nuestro libro ‘Colorea tu Historia’: https://amzn.to/3BZI7d6 🇪🇸

Gracias a todos por apoyar este humilde proyecto cuyo único objetivo es poner en valor la gloriosa historia de nuestro país 🫡
"¡Recordad el Maine, al infierno con España!"
"Remember the Maine, to hell with Spain!"

En la noche del 15 de febrero de 1898, una explosión sacudió el puerto de La Habana: el acorazado estadounidense USS #Maine se hundía, llevándose consigo la vida de 261 marineros. Sin pruebas concluyentes, la #prensa amarilla norteamericana culpó a España, desatando una ola de fervor belicista que culminó el 25 de abril con la declaración de #guerra.

España, firme en su inocencia, defendió su honor frente a acusaciones infundadas. Décadas más tarde, investigaciones independientes, como la del almirante Hyman G. Rickover en 1976, concluyeron que la explosión fue probablemente causada por una combustión interna, exonerando a España de toda responsabilidad.

A pesar de la derrota, la dignidad y el #valor de #España brillaron con fuerza. La #historia ha reconocido que, en aquel conflicto, España fue víctima de una injusticia, y su legado perdura como ejemplo de honor y resistencia.
La elección de Desiré Cordero de representar a #España en Miss Universo 2015 con un traje inspirado en Isabel la #Católica trascendió la moda y se convirtió en un acto de reivindicación cultural. El diseñador Pablo Lanzarote, se inspiró en la serie de TVE “Isabel” y en exposiciones museísticas, y logró una recreación que fusionó historia y contemporaneidad, destacando la importancia de dar voz a personajes históricos en distintos ámbitos para enriquecer la narrativa cultural y fomentar un diálogo entre #pasado y presente.

¡Viva la reina! 🇪🇸👑
En el corazón de Granada, se alza el sepulcro de los #Reyes Católicos, una obra maestra del Renacimiento esculpida en mármol de Carrara por el florentino Domenico Fancelli en 1517. Este monumento no solo honra a Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, sino que simboliza la unión de dos coronas y el nacimiento de una #nación.​

Las figuras yacentes, coronadas y serenas, reposan sobre una estructura troncopiramidal adornada con relieves de los doce apóstoles y los cuatro doctores de la #Iglesia Latina. A los pies, leones esculpidos representan la realeza y la vigilancia eterna. Este cenotafio, ubicado en la Capilla Real de #Granada, es testimonio del poder y la fe de una época que cambió el curso de la historia de #España.
Tal día como hoy, un 24 de abril de 1547, las brumas del río Elba fueron testigo de una de las gestas más resonantes de la historia de España: la batalla de Mühlberg. Allí, Carlos I, condujo a su ejército —compuesto por los legendarios Tercios españoles, lansquenetes alemanes, italianos y flamencos— a una victoria fulminante sobre la Liga de Esmalcalda, coalición de príncipes protestantes que desafiaban su autoridad.​

Aprovechando la niebla y la oscuridad, los soldados imperiales cruzaron el Elba por un vado secreto, sorprendiendo al enemigo que se creía protegido por el río. El Elector de Sajonia, Juan Federico I, fue capturado tras ser herido en combate, y la Liga quedó desmantelada.​

Para inmortalizar esta victoria, Tiziano pintó en 1548 el majestuoso retrato ecuestre de Carlos V, donde el emperador aparece como un "soldado de Cristo". La figura, como encerrada en su armadura, en contraste con el campo desolado, parece haber perdido el componente humano en favor del mito del poder real.
¿Quien soy? 🇪🇸🫡

Si lo sabes: ❤️
Si no lo sabes: 🥲
Álvaro de Bazán, Marqués de Santa Cruz, fue un almirante español del siglo XVI que nunca conoció la derrota en el campo de batalla. Su carrera #militar, que abarcó más de cinco décadas, lo llevó a enfrentarse con éxito a franceses, ingleses, turcos y portugueses, consolidando su reputación como uno de los más grandes comandantes navales de la historia de España.

Participó en importantes enfrentamientos como la Batalla de Lepanto en 1571, donde su #liderazgo fue crucial para la victoria de la Santa Liga contra el Imperio Otomano. También destacó en la conquista de las Azores en 1582, demostrando su habilidad táctica y estratégica.

Su legado perdura en la Armada Española, que ha nombrado varias de sus fragatas en su honor, reconociendo su contribución al poder naval de #España.

Álvaro de Bazán falleció en 1588 mientras preparaba la mal llamada “Armada Invencible”, dejando un legado de excelencia militar y dedicación al servicio de su país.
Tal día como hoy, en 1451, nació en Madrigal de las Altas Torres Isabel I de Castilla, la mujer que cambió el destino de España y del mundo. Su espíritu férreo y su fe inquebrantable forjaron la unidad de los reinos hispánicos. En reconocimiento a su obra colosal, el papa Alejandro VI le otorgó, junto a su esposo Fernando, el glorioso título de Reyes Católicos mediante la bula Si convenit.

Bajo su cetro se completó la Reconquista, se reformó el reino y se abrió el camino hacia un nuevo mundo. No fue sólo reina: fue arquitecta de un imperio y defensora de la fe. Hoy, la Iglesia la venera como Sierva de Dios, y su causa de beatificación permanece abierta.

Su figura sigue despertando pasiones y elevando el alma de quienes buscan en ella el reflejo de una España unida.

#FelicidadesIsabel
“Cojo, manco y tuerto fui,
mas jamás me rendí.
Con seis naves humillé y resistí
al segundo imperio más fuerte que vi.
¿Quién soy?”
Hoy ha fallecido en Roma el papa Francisco, el primer hispanoamericano en ser elegido sucesor de san Pedro. Perteneció a la Compañía de Jesús, fundada por el español san Ignacio de Loyola, y entre 1970 y 1971 residió en Alcalá de Henares para prepararse para hacer sus votos perpetuos como jesuita.
En la corte de los Reyes Católicos brillaron figuras inmortales, pero una destaca con fulgor propio: Francisco Jiménez de Cisneros (c. 1436–1517). Hijo de hidalgos pobres, se formó gracias a los franciscanos y estudió en Salamanca. Ordenado sacerdote en Roma, volvió a Castilla y, tras una intensa carrera eclesiástica, abrazó la vida austera del franciscano. Isabel lo eligió confesor en 1492. Desde entonces, reformó su orden, fue arzobispo de Toledo y cardenal, impulsó la conversión de Granada, envió misioneros a América y protegió la liturgia mozárabe. Fundó la Universidad de Alcalá y promovió la Biblia Políglota Complutense. Regente tras la muerte de Isabel y Fernando, murió cuando iba a recibir al joven Carlos. Firme, piadoso y visionario, su figura es piedra angular de la España del Renacimiento.
Aunque los exploradores españoles ya habían surcado las costas del Pacífico en los actuales Estados Unidos, fue en 1769 cuando la historia dio un giro trascendental. Ese año, bajo el estandarte de la Corona y con la cruz como guía, se erigieron los primeros asentamientos europeos en la región: el Presidio Real de San Diego y la Misión de San Diego de Alcalá. El 14 de mayo, Gaspar de Portolá estableció el presidio, marcando el inicio de la presencia militar española en Alta California. Poco después, el 16 de julio, el fraile franciscano Junípero Serra fundó la misión, sembrando la semilla de la fe y la cultura hispana en estas tierras. Ambos enclaves no solo representaron la expansión territorial, sino también el nacimiento de la ciudad de San Diego, convirtiéndose en pilares fundamentales de la historia y legado de España en América.
Tal día como hoy, 20 de abril de 1741, en la penumbra de la madrugada, el castillo de San Felipe de Barajas se convirtió en el escenario de una epopeya sin igual. Blas de Lezo, el invencible “Mediohombre”, lideró a sus 600 defensores contra el colosal asalto británico, compuesto por más de 4.000 hombres. Los invasores, confiados en su superioridad, se vieron sorprendidos por un foso que Lezo había ordenado cavar, dejando sus escalas inútiles y sus tropas expuestas al fuego español. La batalla fue encarnizada; los británicos sufrieron más de 1.500 bajas y, al amanecer, el campo estaba sembrado de cuerpos y pertrechos abandonados. Este fracaso marcó el principio del fin para la expedición inglesa, que, diezmada por enfermedades y la resistencia española, inició su retirada de Cartagena de Indias. La victoria de Lezo no solo salvó la ciudad, sino que también humilló al Imperio Británico, que ya había acuñado medallas celebrando una victoria que jamás llegó.   
El último bien declarado Patrimonio de la Humanidad en España por la UNESCO es el conjunto formado por el Paseo del Prado y el Buen Retiro, bajo la denominación de “Paisaje de las Artes y las Ciencias”. Esta distinción, concedida en 2021, reconoce no solo su valor paisajístico y urbanístico, sino también su profundo significado histórico y cultural. El Paseo del Prado, cuyo origen se remonta al siglo XVI, destaca por haber sido el primer paseo arbolado concebido dentro de una capital europea, anticipándose a los grandes bulevares ilustrados del continente. Este espacio urbano integró desde sus inicios naturaleza, arquitectura y conocimiento, albergando instituciones científicas, artísticas y culturales de primer orden, como el Museo del Prado, el Real Jardín Botánico o el Observatorio Astronómico. Su trazado armonioso y su legado ilustrado lo convierten en un ejemplo singular de planificación urbana avanzada en su tiempo.

Рэкорды

25.04.202523:59
2.1KПадпісчыкаў
08.10.202423:59
0Індэкс цытавання
23.04.202523:59
2KАхоп 1 паста
31.12.202423:59
954Ахоп рэкламнага паста
25.04.202501:42
17.87%ER
23.04.202523:59
95.67%ERR

Развіццё

Падпісчыкаў
Індэкс цытавання
Ахоп 1 паста
Ахоп рэкламнага паста
ER
ERR
OCT '24JAN '25APR '25

Папулярныя публікацыі 🇪🇸 Gestas de España 🇪🇸

El 5 de abril de 1536, Carlos I de España y V de Alemania hizo su solemne entrada en Roma, donde fue recibido con todos los honores por el papa Paulo III. Esta visita, cargada de simbolismo político y religioso, se produjo en un momento especialmente tenso de las relaciones internacionales, marcado por la rivalidad con Francia. Durante su estancia, que coincidió con la celebración de la Semana Santa, el emperador no solo participó en los actos litúrgicos con gran pompa, sino que también aprovechó para mantener reuniones diplomáticas. En una de ellas, no dudó en reprochar enérgicamente —y en un español directo y altivo— a los embajadores franceses los reiterados incumplimientos y provocaciones de su rey, Francisco I. Tras casi dos semanas de actividad política e intensa vida cortesana, Carlos abandonó la Ciudad Eterna el 18 de abril, dejando tras de sí una poderosa impresión de autoridad imperial.
España fue la primera nación en circunnavegar el planeta en ambos sentidos, consolidando su papel pionero en la exploración global. La primera vuelta al mundo hacia el oeste fue realizada por la célebre expedición de Fernando de Magallanes y culminada por Juan Sebastián Elcano entre 1519 y 1522, partiendo desde Sevilla y atravesando el Atlántico, el estrecho que hoy lleva el nombre de Magallanes y el Pacífico, hasta regresar por el Índico y el cabo de Buena Esperanza. Décadas más tarde, entre 1585 y 1589, el franciscano descalzo Martín Ignacio de Loyola (no Martín Mallea, como a veces se confunde), realizó la vuelta al mundo en sentido contrario, es decir, hacia el este. Fue, además, el primer hombre en completar la circunnavegación del globo en ambos sentidos, un logro sin precedentes que evidencia la vocación universal de España y su capacidad para conectar culturas y continentes en la era de los descubrimientos.
España custodia la mayor reliquia conocida de la Cruz de Cristo: el Lignum Crucis, el mayor fragmento conservado del madero en el que fue crucificado Jesucristo. Esta pieza sagrada se encuentra en el monasterio de Santo Toribio de Liébana, en Cantabria, donde fue llevada en el siglo V por el propio Santo Toribio de Astorga, quien la trajo desde Tierra Santa para preservarla de posibles profanaciones. Debido a su importancia espiritual, la Iglesia concede a este lugar el privilegio de celebrar Año Jubilar Lebaniego cada vez que el 16 de abril, día del santo, coincide con domingo, convirtiéndolo en un destino de peregrinación comparable a Roma, Jerusalén o Santiago.
¿Quien soy? 🇪🇸🫡

Si lo sabes: ❤️
Si no lo sabes: 🥲
Fernando Sánchez de Tovar (s. XIV–1384), destacado marino castellano, encarna la temprana vocación naval de Castilla en la Edad Media. Inicialmente al servicio de Pedro I, cambió de bando en favor de Enrique de Trastámara, lo que lo llevó al exilio tras la ejecución de su hermano. Con Enrique ya rey, se convirtió en su hombre de confianza y almirante de Castilla en 1374. Participó en acciones navales junto a Francia contra Inglaterra durante la Guerra de los Cien Años. En 1380 lideró una expedición que remontó el Támesis hasta las puertas de Londres. Murió en combate contra Portugal, dejando una huella indeleble en la historia naval castellana.
Álvaro de Bazán, Marqués de Santa Cruz, fue un almirante español del siglo XVI que nunca conoció la derrota en el campo de batalla. Su carrera #militar, que abarcó más de cinco décadas, lo llevó a enfrentarse con éxito a franceses, ingleses, turcos y portugueses, consolidando su reputación como uno de los más grandes comandantes navales de la historia de España.

Participó en importantes enfrentamientos como la Batalla de Lepanto en 1571, donde su #liderazgo fue crucial para la victoria de la Santa Liga contra el Imperio Otomano. También destacó en la conquista de las Azores en 1582, demostrando su habilidad táctica y estratégica.

Su legado perdura en la Armada Española, que ha nombrado varias de sus fragatas en su honor, reconociendo su contribución al poder naval de #España.

Álvaro de Bazán falleció en 1588 mientras preparaba la mal llamada “Armada Invencible”, dejando un legado de excelencia militar y dedicación al servicio de su país.
El esplendor del reinado de los Reyes Católicos no se entiende sin la estirpe de héroes que los rodeó. Íñigo López de Mendoza y Quiñones (1440-1515), “el Gran Tendilla”, fue uno de sus pilares. Nieto del marqués de Santillana, creció forjado en política, letras y armas. Al jurar lealtad en 1480, se convirtió en espada y pluma de la Corona. Fue baluarte en la Guerra de Granada: conquistó y defendió Alhama ante el rey nazarí, negoció en Roma reformas cruciales y, tras la caída de Granada, custodió la Alhambra como alcaide y capitán general. Venció la rebelión morisca de 1500 sin abdicar de su espíritu renacentista, impulsando la cultura y trayendo sabios como Pedro Mártir de Anglería. Padre de Antonio de Mendoza y María Pacheco, su linaje sembró gloria en dos mundos. Murió en Granada, dejando una huella indeleble en la historia y el alma de España.
Tal día como hoy del año 1767 nacía en Barcelona Domingo Francisco Jorge Badía y Leblich, un personaje fascinante y poliédrico que ha quedado grabado en la Historia de España bajo el nombre con el que llevó a cabo una de las más arriesgadas y singulares empresas de espionaje del siglo XIX: Alí Bey. Bajo esta identidad asumida, Badía logró infiltrarse en los más recónditos territorios del mundo islámico, emprendiendo un peligroso viaje por Marruecos, Siria y Egipto, que lo llevaría incluso a convertirse, al menos de forma aparente, al islam y acceder a la sagrada ciudad de La Meca, algo insólito para un europeo de su tiempo. Su vida, marcada por la inteligencia, la audacia y la capacidad de adaptación, constituye una gesta digna de novela, envuelta en misterio y en las complejidades políticas del mundo napoleónico y del reformismo ilustrado español.
04.04.202504:55
Hablemos sobre el Virreinato del Perú.

Comparte y ayúdanos a seguir creciendo.
Ante el cuadro Mi Bandera, de Dalmau, el tiempo se detiene. Hay algo en esa escena —la sangre, el humo, la mirada herida pero firme de Martín Álvarez— que no permite simplemente “verla”. Hay que sentirla. Hay que rendirle silencio.

El granadero yace rodeado de enemigos, herido, casi deshecho… y, sin embargo, abrazado a la bandera. La sostiene como quien protege un corazón que late por todos. En aquella cubierta desbordada de pólvora y acero, Álvarez defendía siglos de historia, de gloria y sacrificio, defendía los nombres de su madre y de su tierra.

No murió. Hay actos que, aunque parezcan el final, son el principio de una memoria colectiva.

Esa bandera —la suya, la nuestra— ondea porque hombres como él decidieron que no caería. Y hoy, al contemplarla, entendemos que no es propiedad de una institución. Es una herencia que nos corresponde cuidar, respetar y, si llegara el día, proteger con la misma dignidad.

Porque los símbolos no viven del pasado. Viven de lo que hagamos hoy por merecerlos.
El Cisma de Occidente fue un suceso traumático para la Cristiandad, con dos papas simultáneos: uno en Roma y otro en Aviñón. Pedro Martínez de Luna, aragonés, se alineó con este último y fue elegido papa con el nombre de Benedicto XIII. A pesar de perder apoyos, se negó a renunciar incluso tras ser depuesto en el Concilio de Constanza (1415). Refugiado en Peñíscola bajo la protección de Alfonso V de Aragón, se mantuvo fiel a su causa hasta su muerte en 1422. Su tenacidad dio origen a la expresión “mantenerse en sus trece”, reflejo de su férrea determinación.
06.04.202517:06
Monumentos españoles en EEUU. Si quieres saber más curiosidades, recuerda que tienes a tu disposición 'España en el mundo': https://amzn.to/3gaVlww
Juan Gilabert Jofré (1350-1417), fraile mercedario valenciano dedicado a la redención de cautivos y a la predicación, pasó a la historia por su defensa de los enfermos mentales. El 24 de febrero de 1409, al ver cómo unos jóvenes maltrataban a uno de ellos, intervino y lo llevó a su convento. Al domingo siguiente, denunció el hecho en un sermón en la catedral de Valencia e impulsó la creación del primer hospital para enfermos mentales en los reinos cristianos peninsulares, bajo la advocación de los Santos Inocentes. La iniciativa fue respaldada por el papa Luna y el rey Martín I. Su obra perdura hoy en el Hospital General Universitario de Valencia.
La elección de Desiré Cordero de representar a #España en Miss Universo 2015 con un traje inspirado en Isabel la #Católica trascendió la moda y se convirtió en un acto de reivindicación cultural. El diseñador Pablo Lanzarote, se inspiró en la serie de TVE “Isabel” y en exposiciones museísticas, y logró una recreación que fusionó historia y contemporaneidad, destacando la importancia de dar voz a personajes históricos en distintos ámbitos para enriquecer la narrativa cultural y fomentar un diálogo entre #pasado y presente.

¡Viva la reina! 🇪🇸👑
Aunque los exploradores españoles ya habían surcado las costas del Pacífico en los actuales Estados Unidos, fue en 1769 cuando la historia dio un giro trascendental. Ese año, bajo el estandarte de la Corona y con la cruz como guía, se erigieron los primeros asentamientos europeos en la región: el Presidio Real de San Diego y la Misión de San Diego de Alcalá. El 14 de mayo, Gaspar de Portolá estableció el presidio, marcando el inicio de la presencia militar española en Alta California. Poco después, el 16 de julio, el fraile franciscano Junípero Serra fundó la misión, sembrando la semilla de la fe y la cultura hispana en estas tierras. Ambos enclaves no solo representaron la expansión territorial, sino también el nacimiento de la ciudad de San Diego, convirtiéndose en pilares fundamentales de la historia y legado de España en América.
Увайдзіце, каб разблакаваць больш функцый.